domingo, 29 de diciembre de 2024

ACTORES DE REPARTO

ACTORES DE REPARTO


                    Madrid, 26-12-2024

                    (Lectura rápida 😊)



También me publican en La Hora Digital

https://www.lahoradigital.com/carlos-miranda/autor/1931 



 


Una alcaldesa socialista valenciana vomitó este lunes pasado su odio a nuestra monarquía a pesar de que en La Zarzuela se preocupan por las víctimas de las riadas de noviembre. Un rencor mal dirigido por la desatención de los gobiernos autonómico y central, también empequeñecidos con el magnífico discurso conciliador en favor del bien común de Nochebuena de Felipe VI criticado solo por las malas compañías de Sánchez, las independentistas y las monarquicidas.

Mientras tanto, Sánchez, en espera de rendir personalmente pleitesía fuera de España a Puigdemont, se apropia, como cualquier político, de un aparente buen estado económico español fruto del trabajo de los españoles, empresarios incluidos, que presenta como logro de su Gobierno, y los hay que apuntan, consecuentemente, la posibilidad de que España e Italia tomen el relevo de Francia y Alemania, las locomotoras naturales de la Unión Europea, su clave de bóveda, porque ahora tienen sus maquinarias gripadas.

Francia está polarizada entre una izquierda desmelenada y una extrema derecha arrogante, ambas opuestas a la UE. Emparedado y en minoría, Macron intenta respirar. En apenas tres meses ha nombrado a dos Primeros Ministros. A uno ya lo han echado desde el Coliseo parlamentario donde están deseando volver a poner el pulgar hacia abajo con el segundo.

La locomotora económica alemana se ha parado sin saber bien por qué y toda la culpa no la tiene solo haberla tenido vendida durante décadas al oro gasístico de Moscú. La vanguardia mecánica e industrial ha sido adelantada por las potencias tecnológicas que venden futuro verde con chips, baterías para desplazarse e inteligencias artificiales que lo saben todo. Volkswagen cierra fábricas en Alemania y el péndulo político va desplazándose hacia la derecha con gran participación de la extrema derecha según los sondeos para el 23 de febrero próximo.

Habría, pues, dos sillas vacantes al frente de la UE que, señalan, pudieran coger España e Italia como cuando el Madrid saca al portero Lunin y al defensa Lucas Vázquez cuando están lesionados los insustituibles Courtois y Carvajal. No hay que olvidar, sin embargo, que en materia geoestratégica ya se ha insertado como imprescindible Polonia. Hay ilusos que creen que lo principal es ser la cuarta economía de la UE. Es esencial, sin duda, pero sin seguridad, sin defensa, sin gasto militar sustancial, no habría la seguridad necesaria para el desarrollo económico y el progreso en Europa y hemos de contribuir como uno más.

Polonia gasta un 4 % del PIB en defensa y es fundamental. Es el comunitario y aliado más fuerte en el Este que enseña los dientes a Rusia, la invasora de Ucrania, la potencia más imperialista en Europa y Asia con zares blancos, rojos o azules, la que quiere recuperar lo que pueda del Imperio soviético. Que nadie se engañe: nuestra economía estará mejor que la polaca, pero a los efectos geoestratégicos, primordiales, Polonia tiene más voz que nosotros, es más importante.

Para que España pudiera desempeñar un verdadero papel de liderazgo global en la UE debe ser su política exterior más europea, más occidental, más atlantista. Madrid puede elegir ser un verso suelto que gasta insuficientemente en defensa, ayuda tímidamente a Ucrania, tontea con países del Sur Global, con Venezuela, Nicaragua o Cuba, se compromete ciegamente con los palestinos, acercándose así a la peligrosa zona de los extremismos islámicos de Irán y sus tentáculos terroristas de Hamás y Hezbollah y le niega la sal a Israel.

Sin embargo, si Madrid desea un rol importante en el liderazgo europeo, en un quinteto directivo con Paris, Berlín, Roma y Varsovia, debe realizar ajustes en su política exterior. Todas esas capitales, además de Londres, tienen una interlocución habitual con Washington en los temas importantes que afectan al planeta incluso al nivel de la Casa Blanca. No así Madrid.

España contribuye a la defensa de Europa y a su bienestar acogiendo a fuerzas militares norteamericanas en Rota y Morón, teniendo con la OTAN despliegues defensivos en un país báltico, así como en otros dos del Este europeo y ayudando la defensa aérea de Turquía. Algunos pensarán que es suficiente, hasta exagerado, y sumarán nuestra contribución militar a la ONU en el Líbano en esa UNIFIL de 10.500 efectivos que también cuesta una pasta que, como con lo demás, sale de nuestros bolsillos de ciudadanos y solo sirve para anotar violaciones de compromisos ajenos. ¿No basta?

Pues no, no basta. Al menos, si España desea ser del quinteto directivo de la UE en vez de dejar que solo sean cuatro. Para ello hay que ser decididamente más occidentales. Hay que gastar más en Defensa. Apenas llegamos a un 1,3 % del PIB en los cálculos más optimistas cuando en 2014 nos comprometimos a un 2.0 %. Ahora, los aliados van a ir a por un 3.0 %. Es lo coherente con los golpes de pecho en favor de una defensa europea, más autónoma de los EEUU, sin que ello implique cortar el vínculo transatlántico, la Alianza Atlántica, que disuade a Rusia con el inestimable concurso de EEUU y Canadá.

Tampoco debemos escurrir bultos como hemos hecho negándonos a participar en el Mar Rojo en una flota europea contra la piratería y golpes de mano de los Hutis yemenitas enfeudados a Irán, como decidió Sánchez. Tampoco cortar los puentes con Israel, algo también “made in Sanchez”. Además, un papel relevante en el Oriente Medio exige poder hablar con todos sin perjuicio de, cuando necesario, criticar más diplomáticamente como lo hace, por ejemplo, Francia.

Una Francia que también le canta las cuarenta (finamente) a los EEUU, aunque a la hora de la verdad siempre está con los occidentales y es capaz de tener al Presidente electo estadounidense en la primera fila junto a Macron cuando la reinauguración de la Catedral de Notre-Dame.

¿Se imaginan a Sánchez en un acto semejante de relevancia política internacional en España con Trump (o Biden o cualquier Presidente estadounidense) casi en sus rodillas? Si no se lo imaginan, tampoco sueñen con una España en un verdadero quinteto director de la UE, o de un sexteto sobre seguridad con el RU, para tratar temas serios con los EEUU.

Hace poco hubo una reunión informal de estos países sobre Ucrania de la que España quedó excluida por falta de suficiente fervor occidental en materia de seguridad y defensa. Naturalmente, podemos lanzar ideas, hasta buenas, desde la barrera, como susurran algunos, pero descarten torear con los maestros. Tampoco influir desde el callejón. ¿Eso queremos para España?

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

  

lunes, 23 de diciembre de 2024

FRACASO EN PAIPORTA

FRACASO EN PAIPORTA

 

                    Madrid 21-12-2024

                    (Lectura rápida 😊)

 

Publicado en La Hora Digital

https://www.lahoradigital.com/carlos-miranda/autor/1931

 

 


En Paiporta Felipe VI y Leticia aguantaron y dieron la cara a principios de noviembre cuando los vecinos de esa localidad valenciana, enfurecidos por la desasistencia de las administraciones públicas, se soliviantaron contra las autoridades que les visitaban lanzándoles barro y hasta alguna piedra.

Sánchez salió corriendo, una actitud temerosa impropia de un líder, cuando vio que los ciudadanos, que pagan sus impuestos, exigían responsabilidades y ayudas inmediatas con malos modos, sin duda, pero en circunstancias de desesperación fáciles de comprender.

El Rey y la Reina mantuvieron el diálogo con los afectados por la DANA asesina y destructiva que se llevó por delante a sus familiares y amigos, así como sus bienes, dejándoles arruinados y hasta indocumentados al llevarse la riada sus carnets de identidad, de conducir, tarjetas de crédito, etc.

Ha pasado mes y medio desde la catástrofe, una eternidad para los afectados, con la Navidad a la vuelta de la esquina. Sin embargo, los que tienen sus vidas destrozadas no ven que las administraciones de Mazón y Sánchez les aporten con rapidez las ayudas necesarias.

Las administraciones autonómica y estatal están en movimiento, pero a paso de tortuga, arrastrándose burocráticamente, pidiendo también documentaciones a veces desaparecidas y para cuya sustitución son necesarias gestiones complicadas para quienes están ahora destrozados hasta mentalmente sin olvidar los casos de mayores o de personas con discapacidades.

No han sido capaces estas administraciones de agilizar suficientemente los trámites ni movilizar alguna legión de funcionarios para ir enseguida de puerta en puerta solucionando problemas administrativos. ¿Como no van a enfadarse los afectados que llegarán al 2025 sumidos muchísimos de ellos aún en el fango de la tormenta y en el barro administrativo?

Son responsables de ello los políticos al frente de una Autonomía a la que parece que molestarle la intervención estatal y los que desde el Gobierno Nacional también parecen preferir que los responsables de la Autonomía queden enfangados en problemas y fallos de los que tampoco se libra la Administración central.  

Las responsabilidades políticas de la catástrofe están en tres momentos diferentes. En el de la propia catástrofe, cuando los ciudadanos quedaron a la intemperie, perdieron sus bienes y sus vidas. También antes, pues es razonable considerar que no fueron adoptadas ciertas medidas preventivas, incluso hace años. Y, asimismo, desde que ocurrió la catástrofe, porque la reacción casi siempre ha sido tardía. Como si un barco no tuviese los salvavidas necesarios, sin que ningún tripulante avisase al pasaje que se estaba hundiendo y quedando los náufragos en el mar abandonados cuando en las fiestas navideñas se cumplirán dos meses del hundimiento.

Indiferencia, olvido y aprenda usted a nadar por su cuenta parecen ser las recomendaciones del Estado y de la Autonomía cuando se escucha a muchos de los afectados. Frente a este desinterés y falta de agilidad, los alcaldes locales elogian, en cambio, las ayudas privadas de mecenas particulares como los Roig (Mercadona) y Amancio Ortega (Zara) a las que acceden los damnificados, según dicen, más fácilmente que a las de las administraciones pagadas con sus impuestos.

Donativos particulares y de instituciones privadas, así como legiones de voluntarios han estado presentes desde que supieron de la catástrofe mientras administraciones públicas encabezadas por políticos nacionales y regionales han fallado a los valencianos. 

Hace décadas un candidato en una elección regional llegó a un pueblo carente de agua corriente, así como de electricidad, y cuyos niños debían caminar kilómetros para ir a la escuela, un pueblo donde siempre ganaba un candidato del “otro” partido. “Tenéis un pantano cerca, así como líneas de alta tensión a proximidad y votáis siempre a mi oponente”, les dijo. “Pues, seguid votándole”, concluyó enfadado antes de marcharse.

Ya saben, sigan votando a los mismos. En fin de cuentas, son todos, los políticos de unos y otros partidos, muy parecidos, enzarzados en peleas divisivas ajenas al bienestar de sus conciudadanos porque han abandonado el espíritu de la Transición de la dictadura a la democracia cuando los políticos pensaron en unir a la sociedad española en lugar de polarizarla.

Mazón pretende redimirse sentado en su trono fallero cuando debería haberse marchado ya y Sánchez con los suyos nos cuentan que los jueces conspiran contra él por progresista mientras la UGT se prostra en Waterloo a los pies de Puigdemont, un golpista anticonstitucional. Luego, igual exige que se le arrodille allí el Presidente del Gobierno. ¿Se lo imaginan?

Es improbable que los protagonistas de la Transición aprobasen estos comportamientos y si es que se han hecho viejos o “demodés”, alabado sea un pasado digno. Eso sí, ojo con los patinetes que en Moscú explotan y matan por lo que Putin volverá a amenazarnos con armas nucleares.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

sábado, 21 de diciembre de 2024

 

LEONOR DE CASTILLA, UNA REINA EXITOSA DE INGLATERRA   


ARTICULO PUBLICADO EN LA RAZÓN EL 21-12-2024

https://www.larazon.es/opinion/leonor-castilla-reina-exitosa-inglaterra_202412216765fe0bbc785b000166a342.html

                         

                            Madrid 18-12-2024


 


El pasado domingo 8 de diciembre un grupo amplio de la Fundación Hispano-Británica, que había viajado desde Madrid, rindió un excepcional y hasta insólito homenaje en Westminster Abbey, en Londres, a Leonor de Castilla, allí enterrada, esposa de Eduardo I de Inglaterra, hija de Fernando III el Santo y hermanastra de Alfonso X el Sabio.

Casada con trece años en 1254 por razón de Estado al heredero de la Corona inglesa, el Príncipe Eduardo, de quince años, en el Monasterio de Las Huelgas, en Burgos, consiguieron ambos enamorarse. Vivieron casi siempre juntos 36 años. Ella le acompañó hasta en una cruzada a Tierra Santa y le dio una quincena de descendientes de los que pocos sobrevivieron como era habitual entonces, entre ellos Eduardo II que, antes de acceder al trono, fue el primer Príncipe de Gales.

A esta Leonor, España la ha olvidado mientras prefiere lamentarse por el maltrato de Enrique VIII a su esposa Catalina de Aragón que es respetada por los británicos y que todos los años recibe un homenaje en enero en Peterborough donde está enterrada en la catedral.

Leonor, que reinó 16 años junto a su marido es, en cambio, una historia de pleno éxito matrimonial y real sobre cuya base es más fácil construir edificios de buen entendimiento entre España y el Reino Unido, sucesores de Castilla y de Inglaterra.

Para sacarla del olvido tuve la idea de crear un premio de periodismo en 2007 cuando era Embajador de España en Londres. Al año siguiente me destinaron al frente de nuestra Embajada y Representación Permanente en la OTAN y la Embajada en Londres no volvió a convocar este premio que tuvo un laureado antes de mi partida, el periodista británico Graham Keeley según decidió un tribunal independiente presidido por el prestigioso hispanista Paul Preston. 

En 2023, al oír este relato de falta de entusiasmo diplomático por Leonor de Castilla, la otra importante reina española de Inglaterra, la Fundación Hispano-Británica decidió revivir en Madrid el premio llamándolo “Leonor de Castilla, Reina de Inglaterra”.

La primera edición del nuevo premio sacado del baúl de los olvidos se entregó en noviembre de este año con un cheque de tres mil euros al corresponsal en España del Financial Times, Barney Jopson, tras el fallo del tribunal presidido esta vez por José María de Areilza. La FHB, bien llevada por su Presidente fundador, Sir Roger Fry y su Presidenta ejecutiva, Pilar González-Baylín, asegura que convocará más ediciones del premio que dispone del asesoramiento jurídico “pro-bono” del importante bufete Perez Llorca.

Leonor puede también unir a España con el Reino Unido. Para ello hay que revivirla como ha hecho la FHB con el premio de periodismo, así como tomando la iniciativa de este viaje a Londres para poner unas coronas al pie de la tumba de Leonor en la Abadía real para conmemorar el 750 aniversario de su coronación junto a su marido. El Canónigo de Westminster Abbey, el Reverendo Anthony Ball, casado con una española, prestó su necesaria y magnifica colaboración en esta entrañable ceremonia a la que se depositaron tres coronas, una por parte de la Fundación Hispano-Británica, una por parte del Reino Unido y otra por parte de España.

Como murió fuera de Londres a punto de cumplir 50 años, tras su entierro su marido mandó erigir doce magnificas cruces góticas en los lugares donde pernoctó el convoy funerario de vuelta a Londres. Sobrevivieron tres a las posteriores guerras de religión. La de la estación de Charing Cross, en Londres, es solo una copia.

John Elliot, otro afamado hispanista británico, comparó en un libro las colonizaciones de América por parte de España e Inglaterra. Más estatal la española y más de iniciativa privada la inglesa. La iniciativa privada tiene mayor flexibilidad y espontaneidad. Con Leonor de Castilla es así. Si no es por la FHB, Leonor seguiría en el olvido total que la ha tenido el Estado español.

Otras instituciones privadas pueden también divulgar a Leonor de Castilla con iniciativas que les sean propias y algún editor podría traducir al español, incluso con ayuda estatal, la última y excelente biografía de Leonor escrita hace menos de una década por la británica Sara Cockerill. Una “Charity”, como se denominan muchas fundaciones en el Reino Unido, podría encargarse de poner unas flores en su tumba todos los años. ¡Españoles y británicos en el Reino unido, unan esfuerzos!

Cualquier gobierno de España, incluso el actual, debiera tomar iniciativas para recordar con más interés a esta Leonor castellana que trajo a Inglaterra “modernidades” del Sur, entonces más culto y desarrollado que el Norte de Europa, aparte del hecho de que lleva el nombre de nuestra Princesa de Asturias que bien podría apadrinar este premio de periodismo de la FHB que tiene como Presidenta de Honor a la Infanta Doña Margarita.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

martes, 10 de diciembre de 2024

ALTO EL FUEGO EN EL LIBANO

ALTO EL FUEGO EN EL LÍBANO

 

                    Madrid, 05-12-2024

                    (Lectura rápida 😊)

                   

También en La Hora Digital

https://www.lahoradigital.com/carlos-miranda/autor/1931  

 

 


La semana pasada se acordó un alto el fuego en el Líbano. Esencialmente entre Israel y el movimiento terrorista Hezbollah, alentado, respaldado y surtido por Irán, al igual que Hamás en Gaza y los Hutis del Yemen (ahora también reclutados por Putin contra Ucrania). Los ayatolas rezan más al diablo que a Allah.

Hezbollah debe retirarse al norte del rio Litani que transcurre en paralelo a unos 30 kilómetros de la mal definida frontera israelo-libanesa (llamada por ello “línea azul”) mientras Israel debe evacuar el Sur del Líbano. Nada nuevo. Ya les obligaba el Consejo de Seguridad de la ONU desde 2006, sólo que las milicias terroristas no hacían caso ocupando posiciones donde solamente podían estar el ejército libanés y las fuerzas de FINUL, dotadas de tropas españolas y de otras nacionalidades. Hezbollah atacaba desde allí el Norte de Israel forzando el éxodo de ciudadanos israelíes. De ahí que Israel acabara interviniendo.

Los militares libaneses nunca les echaron de ese territorio. Las milicias terroristas, un ejército privado, prevalecían frente al ejército regular libanés. Tampoco les echaron las fuerzas de FINUL que no estarían para eso. Más de diez mil efectivos sólo para monitorizar violaciones de compromisos desde unos búnkeres se antoja mucho dinero de NNUU que pagamos todos de nuestro bolsillo de contribuyentes para bien poco, además de tener bajas. España abogaría por reforzar el mandato de UNIFIL. Si eso significase reconvertirla en una fuerza de imposición de paz, necesitaría entonces otra actitud, medios contundentes y un incremento de su fuerza lo que se traduciría en aún más dinero de nuestros bolsillos, aunque fuese para una buena causa.

No sorprende, pues, una carta entre EEUU e Israel, que conocen los firmantes del alto el fuego, señalando que, si Hezbollah volviese a la zona que le está prohibida, podrá Israel encargarse de expulsarla. Es la única garantía que tiene Israel de remediar incumplimientos de los terroristas. Preocupa que eso sea lo más que pueda ofrecer la Comunidad Internacional.

Solo un ministro radical israelí votó en contra de este alto el fuego por 60 días del que salen beneficiadas las poblaciones civiles del Líbano e Israel y que todos esperamos que se extienda al menos indefinidamente, pero entre los desplazados israelíes hay descontento y desconfianza debido a la experiencia pasada y por el espejismo de creer que su país podría destruir completamente a Hezbollah.

Netanyahu dedica a un Trump por venir, y no a Biden que lo ha forjado, la aceptación de este acuerdo que, piensa, le permite presentarse como alguien razonable dispuesto, si no se ataca a Israel, a parar el tremendo castigo infligido a Hezbollah y a los civiles en el Líbano entre los que se parapetan los terroristas (como Hamás en Gaza entre palestinos).  

Un mensaje tanto para la Comunidad Internacional como para Hamás que tras más de un año tiene en mazmorras inhumanas a más de un centenar de rehenes. Su liberación es una condición para un alto el fuego en Gaza. Habiendo sido Hamás el iniciador de este conflicto cuesta entender que no tenga compasión por estos rehenes ni por los propios gazaties que siguen siendo víctimas colaterales de la venganza israelí como también de Hamás que les sacrifica en el altar de un martirio solo decidido por los terroristas. Van 44.000 muertos, incluidos unos miles de milicianos terroristas.

Las posiciones de Israel y Hamás difieren radicalmente. Netanyahu dice pretender la destrucción de Hamás (un consciente espejismo táctico) y mueve ficha para una colonización del Norte de Gaza mientras los terroristas quieren que Israel se retire de Gaza para liberar a los rehenes. Trump amenaza a Hamás desde su golf de Mar a Lago con un infierno si no libera a los rehenes antes de que tome posesión el 20 de enero. Cuesta concebir mayor infierno que el actual como no cuesta imaginar el calvario de los rehenes.

Francia acompaña a los EEUU en el logro de este alto el fuego. Tiene influencia en el Líbano donde administró un Mandato de la Sociedad de Naciones, antecesora de la ONU. Macron mantiene también los contactos con Israel a pesar de emitir críticas y amenazar con cortarle el suministro de armamento. Más listo que algún que otro valiente timonel. En diplomacia cuentan el contenido y las formas.

Francia será parte del órgano de vigilancia del alto el fuego presidido por EEUU y en el que participarán FINUL, Alemania y Reino Unido. ¿Y España que tiene uno de los contingentes más importantes de FINUL? ¿Ninguneados por países que cuentan de verdad? ¿Vetados por Israel al que lanzamos a las tinieblas? ¿No somos ya esenciales para restaurar la paz en el Oriente Medio? Hay que tener ilusiones, pero no solo vivir de ellas.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

 

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

UNA POLÍTICA EXTERIOR AL DIA (1/2)

 

                    Madrid, 24-11-2024


También me publican en La Hora Digital

https://www.lahoradigital.com/carlos-miranda/autor/1931

 

(Primera parte)

 

  

La elección de Donald Trump no es lo que deseaban mayoritariamente en la Unión Europea, aunque Orban, en Hungría, rogaba por el magnate. En España, había un sentimiento mayoritario favorable a Kamala Harris. Sin embargo, el nuevo Presidente de los EEUU será a partir de enero y por cuatro años Trump. Una realidad inescapable. Es lo que hay.

Europa y España habrán de tenerlo en cuenta. A veces para defender decididamente sus intereses, otras, sabiendo acomodarse a la nueva situación. En todo caso, lo que no tendría sentido sería romper los vínculos transatlánticos que siguen siendo esenciales política, económica y culturalmente, así como en materia de seguridad estratégica sin perjuicio de que con Trump los desencuentros puedan ser mayores de lo que habrían sido con Harris. Aunque hemos de llevarnos lo mejor posible con Rusia y China tampoco estamos en sus órbitas. No somos BRICS ni Sur Global. Pertenecemos al mundo occidental y Trump acabará pasando. Sobrevivimos a su primer mandato y algunos analistas le ven más bien como un Reagan del momento. Veremos. 

Más que nunca los europeos deben estar unidos para defender sus intereses frente a los demás en el mundo. La Unión Europea no es tan poderosa como quisiéramos, pero desunidos, disgregados, estaremos en peores condiciones frente a los demás, sean quienes sean. Europa, que también está girando ahora hacia la derecha, debe hacer el esfuerzo necesario para integrarse más y tener siempre abierta la puerta hacia un Estado Federal europeo.

En materia de seguridad estratégica, guía principal, aunque no exclusiva, de estos comentarios, sin la cual ningún país puede vivir y desarrollarse en paz ni prosperar, los europeos deben esforzarse aún más en desarrollar una defensa europea compatible con la OTAN donde refuerce, asimismo, su pilar europeo y que conlleve tres ejes.

Por una parte, establecer, como en la Alianza, la compatibilidad de sus fuerzas nacionales más que crear fuerzas multinacionales permanentes cuyos eventuales empleos puedan ser menos flexibles. No debiera de ser difícil aplicando los conocimientos adquiridos en la Alianza. Ideas unificadoras como una Escuela europea de Estado Mayor podrían tantearse, así como disponer en Bruselas de un Estado Mayor europeo, autónomo, aunque bien coordinado con los principales Cuarteles Generales aliados de Norfolk y Mons.

En segundo lugar, forjar decididamente una industria militar en el seno de la Unión Europea que también pueda cooperar con empresas de los demás países aliados sin comprometer el desarrollo europeo de su industria militar que necesitará de importantes concentraciones empresariales. No tiene sentido la atomización en ciertos sectores industriales de armamento, incluidos los astilleros. El ejemplo por seguir es, en el ámbito civil, el de Airbus sin perjuicio de que en el militar se requieran también más inversiones en tecnología porque Europa se está quedando atrás.

El tercer eje debe ser el de establecer con Francia una coordinación en materia de disuasión nuclear. Europa no puede prescindir de ella, y menos con un vecino como Rusia dotado del mayor arsenal nuclear del mundo y que en el marco de su invasión ilegal de Ucrania no se recata en pronunciar numerosas amenazas de empleo nuclear. Una disuasión nuclear propiamente europea puede ser un proyecto para el futuro, pero, por ahora, el único país de la UE con armamento nuclear, amparado por el Tratado de No Proliferación nuclear (TNP), es Francia que ya ha señalado que está dispuesta a defender con su “Force de Frappe” el territorio europeo de otros países de la Unión.

En estas tres cuestiones el gobierno español deberá tener en cuenta los intereses españoles en el entendimiento de que estos intereses deben trascender de una visión provinciana en el marco más amplio de la UE. Los eventuales sacrificios pueden ser compensados con el de otras naciones y nadie, tampoco los demás comunitarios, debe perder de vista el bien común de la Unión y del conjunto de los europeos.

Sin perjuicio de lo anterior, la OTAN sigue siendo un elemento esencial de la defensa europea, más amplia que solamente la de la UE. España es atlántica y mediterránea y la Alianza tampoco descuida la seguridad en el área del Mediterráneo donde tiene presencia militar de entidad. Recientemente ha creado en el Secretariado aliado en Bruselas un cargo importante que ocupa un diplomático español para encargarse de la vecindad en el viejo Mare Nostrum romano ya que la creciente presencia militar rusa y china en África inquieta a los aliados como inquietó en su día la presencia naval soviética en ese mar, solo que ahora la Alianza tiene una visión del Mediterráneo más amplia que entonces en buena medida por los constantes esfuerzos españoles para ello.

No obstante, la preocupación esencial aliada y europea está en el Este europeo donde más acciones hostiles de Rusia no son descartables. Por ello es importante que todos los aliados cumplan con los compromisos que adquieren y muestren su solidaridad. Ello con más motivo cuando EEUU ya está priorizando el área del Pacífico y tendrá ahora un Presidente más exigente con las contribuciones europeas a su propia seguridad. 

Por parte española será necesario salir de la bolsa de los nueve aliados sobre 32 que aún no invierten en materia de defensa al menos un 2 % de su PIB. España adquirió ese compromiso ya en 2014. Somos la cuarta economía de la UE y no podemos seguir mirando para otro lado. La seguridad de los aliados está interconectada.

Aprovechando que España tiene desplegadas fuerzas en países aliados del Este europeo, Madrid debe involucrarse decididamente en la configuración política de la seguridad en el Este europeo donde países como Polonia tienen una relevancia evidente, que no tiene por qué ser exclusiva, en el debate europeo y transatlántico sobre seguridad. Se trata de no quedar relegados por falta de suficiente interés y activa participación en el debate estratégico europeo de un país que, como se ha dicho antes, presume de ser la cuarta potencia económica de la Unión. “Si quieres que se ocupen de lo tuyo, trata con ellos de lo suyo”, podría ser un dicho aplicable. España no debe dejar que sean solo Alemania, Francia, Polonia e Italia en el seno de la UE, con la adición del RU y de EEUU en la Alianza, los que protagonicen ese debate. Para ello debe ser proactiva en estas materias y reforzar a tal efecto sus lazos con los países mencionados como ha ocurrido con la reciente declaración de apoyo a Ucrania suscrita por Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Polonia y España al cumplirse mil días de la invasión rusa de Ucrania.

En este sentido, el diálogo bilateral sobre temas estratégicos de España con los EEUU no debe limitarse al de la presencia americana en bases españolas y debiera intensificarse incluso para mejor información española y estadounidense sobre los distintos escenarios estratégicos que afectan tanto a España como a los EEUU en nuestro vecindario y más allá. Tampoco hay que olvidar que en Rota fondean buques norteamericanos que contribuyen al escudo antimisiles de la OTAN en Europa. 

Por otra parte, la relación de España con los EEUU debe exigir por parte española un mayor esfuerzo informativo en el Capitolio washingtoniano y con más motivo ahora que los representantes de origen hispano en el Congreso y en el Senado se van incrementando, pero no solo con ellos. Invitaciones a visitar España, viajes frecuentes de políticos españoles a EEUU y a Washington, fomento de la cultura española en los EEUU y el recuerdo de la contribución española a la independencia de los EEUU son, entre otros, aspectos importantes por desarrollar con la primera potencia mundial y occidental.

Trump debiera, asimismo, despejar ciertas incógnitas que nos afectan. Por lo que se refiere a las relaciones comerciales (y aranceles), cuanto más esté España coordinada en el seno europeo que lleva estos temas, mejor. Iniciativas fuera del grupo son en principio desaconsejables. En el marco del Pacífico, Trump deberá señalar si mantiene o no los compromisos de su país con Japón, Corea del Sur y Taiwán. Importa a los europeos conocer bien los compromisos en Asia y en el Pacífico, además de en Europa, de su principal aliado.

 

                                        OoooooooooO

 

UNA POLÍTICA EXTERIOR AL DIA (2/2)

(Segunda parte)

 

                    Madrid, 25-11-2024

 

En el marco de la seguridad europea y mediterránea, será importante ver en qué medida se modificará la política americana en dos escenarios muy relevantes, el ucraniano y el del Oriente Medio. 

En Ucrania, si Trump cumple su propósito de ponerse de acuerdo con Putin para acabar pronto con el conflicto, la elección europea será entre: a) conformarse con una paz negociada entre Trump y Putin (¿y Zelensky?), b) intentar influir en el resultado o, c) enfrentarse a Trump. Para esto último debería eventualmente la UE cargar con toda la ayuda a Ucrania cosa que Europa tampoco quiere hacer, ni tiene capacidad para ello, por lo que lo más sensato debiera ser la segunda opción.

Habrá que ver lo que harán países que contribuyen más que nosotros en ayudar a Kiev como, por ejemplo, Alemania o Francia (y el RU), pero no hay que olvidar que Crimea fue históricamente más rusa que ucraniana (unos 175 años frente casi 70) y que en el Donbas siempre han sido más rusófilos que prooccidentales, sin perjuicio de que nada de ello justifica que Rusia agrediera militarmente a Ucrania. En todo caso, el objetivo inicial ruso era el de controlar toda Ucrania y eso no lo ha lo ha conseguido, un logro, o victoria de Ucrania que conservará su independencia incluso cediendo territorios. En este sentido debe reivindicarse el Acta Final de Helsinki que gobierna la seguridad en Europa desde 1975 y que Moscú ha violado. Rusia no debe volver a invadir otro país en Europa ni amenazarnos con el empleo de armas nucleares.

Aunque Ucrania perdiese una parte de su territorio, unos ucranianos en paz e imbricados en el mundo occidental, como desean, serán más prósperos a medio plazo que los rusos, lo que también será algo preocupante para el Kremlin gobierne quien gobierne. Históricamente conviene fijarse en el ejemplo finlandés que cuando la segunda guerra mundial resistió una invasión rusa, aunque perdiese al firmar la paz un 20 % de su territorio.

También está la cuestión del eventual ingreso de Ucrania en la UE y/o en la OTAN. Lo primero parece posible siempre que se den las condiciones políticas y económicas para ello entre las que debiera de tener su consideración el haber resuelto los problemas territoriales con todos sus vecinos, no solamente con Rusia. En cuanto al ingreso en la OTAN no deja de estar relacionado con el ingreso en la UE en el sentido que la Alianza no deja de ser un elemento esencial de la defensa europea y, consecuentemente, de la Unión, sin perjuicio de que una Ucrania en la OTAN incrementaría el riesgo de un conflicto abierto aliado con Rusia si bien puede reforzar la disuasión respecto a ese conflicto. Si no ingresase en la OTAN, la Alianza siempre puede proporcionarle un importante apoyo que contribuya a su disuasión frente a Rusia.

Ligado con lo anterior, está la cuestión de que en Kiev hay quienes argumentan con volver a tener armamento nuclear, a menos táctico, que, parece ser, podrían llegar a producir con los conocimientos adquiridos cuando formaban parte de la Unión Soviética. Conviene recordar que adhiriéndose en 1994 al Memorándum de Budapest renunciaron los ucranianos al armamento nuclear de la URSS desplegado en Ucrania a cambio del respeto por parte de Moscú de su integridad territorial que, sin embargo, el Kremlin ha violado amenazando, además, con empleos nucleares al tiempo que ha invadido Ucrania.

La presión ucraniana para volver a ser nuclear, abandonando el TNP, sería para, a cambio, ingresar en la OTAN que sí ofrece en principio protección nuclear (EEUU, RU y Francia). “O tener armas nucleares, o ingresar en la OTAN” sería el dilema que introducen. Es un tema delicado en el que, sin embargo, no debiera favorecerse que Ucrania vuelva a tener armamento nuclear y que debiera disociarse de su eventual ingreso en la Alianza.  No hay que favorecer el incremento de países con armamento nuclear.

En el Oriente Medio, Trump puede hasta favorecer un solo Estado en Palestina y por ello deben los europeos insistir en mantener la solución de los dos Estados sin perjuicio de que mientras haya terrorismo será difícil abordar otras cuestiones que perjudican a los palestinos. Un alto el fuego es necesario en esa región, así como la liberación del más del centenar de los rehenes aún retenidos por Hamás fruto de su ataque terrorista del 7 de octubre de 2023. Por otra parte, hay que contribuir al mantenimiento de la UNRWA y abogar por unas negociaciones encaminadas a asegurar una paz duradera en la región. Habría que fomentar que los países árabes incrementen su influencia sobre los palestinos en detrimento de Irán (islámico y chía, pero no árabe donde los sunnís son claramente mayoritarios), y de los movimientos terroristas que los persas alimentan para lo que debieran los países ricos del Golfo contribuir, en todo caso, a un desarrollo económico en Palestina. Donde se come y hay prosperidad hay más interés por vivir en paz. Es evidente también que España debe recomponer su relación con Israel después de estar haciéndolo, afortunadamente con Argentina. Es imposible tener un papel relevante en el Oriente Medio sin una relación asentada con Israel.

En el ámbito Mediterráneo, debe seguir España recomponiendo también su relación con Argelia, interesada asimismo en vendernos su gas y nosotros en reemprender sin trabas un comercio conveniente para ambos países. Respecto al Sáhara Occidental se decantó España con el gobierno actual por una autonomía en el seno de Marruecos como la mejor solución sin llegar al reconocimiento de ese territorio como marroquí si bien ha abandonado la tradicional política de atenerse a lo que establezca Naciones Unidas.

La idea, que no es nueva, de un Sahara Occidental partido en dos del actual enviado especial del Secretario General de Naciones Unidas para el Sahara Occidental no parece muy viable. Fue Trump quien abrió la vía de reconocerlo como marroquí en su primer mandato, vía seguida por Francia que no duda en enviar a su Embajador en Marruecos a visitar esas “provincias del sur” acompañado de empresarios, y también por España, aunque de un modo más ambiguo ya que si es “la mejor solución” no descarta, pues, otras y, consecuentemente, un necesario consentimiento saharaui. Por su propia seguridad y la de las Islas Canarias importa a España quién controle el Sahara y debe determinar si prefiere que lo haga Marruecos, cercano al mundo occidental, o Argelia, próxima a Rusia, a través del Polisario al que condiciona plenamente.

Debe España tener un discurso claramente democrático en Latinoamérica sin perjuicio de mantener sus relaciones con todos y ejercer, consecuentemente, un liderazgo democrático como ocurrió claramente tras la Transición. Habrá que explicar la singularidad histórica de la relación española con dictaduras como la venezolana, nicaragüense o cubana, sin apoyarlas ni condonarlas, y con más motivo si Trump confirma su elección de una persona de origen cubano para dirigir el Departamento de Estado. Los vínculos históricos deben cuidarse, así como los comerciales, especialmente ahora que Latinoamérica podría llegar a ser más un patio trasero chino que estadounidense.

Debe rechazarse la exigencia de que España pida perdón por haber colonizado América. No obstante, tampoco debiera ser difícil reconocer que en nuestra colonización, bastante modélica, también hubo excesos. Eso mismo ha admitido el Papa respecto de la evangelización en territorios que fueron conquistados tanto con la espada como con la cruz. Es una vía seria y unilateral por explorar sin perjuicio de que a algunos les pueda parecer excesiva y a otros insuficiente.

Respecto de la cooperación internacional debería España  invertir un 0,7 % del PIB, centrándola prioritariamente en el África occidental, más próxima a las Canarias, al tiempo que esta cooperación debe enmarcarse claramente en el diseño de nuestra política exterior que incluye asimismo las operaciones de mantenimiento de la paz y otras para garantizar nuestra seguridad en los marcos de la ONU, de la Unión Europea, de la Alianza Atlántica y el regional que más nos afecta y que requieren una actuación claramente liderada por el Presidente del Gobierno y el Ministerio de Exteriores con la colaboración esencial de otros ministerios como, en primer lugar, el de Defensa o el de Interior. La acción exterior del Estado solo puede ser una por razones orgánicas y de eficacia.

Debe, naturalmente, mantenerse la reclamación sobre Gibraltar lo que no obvia un trato deferente y amistoso con la población gibraltareña sin cuyo concurso jamás se recuperará en términos políticos el Peñón, siendo importante asimismo llegar a un acuerdo con el RU a través de la UE para mantener un tráfico fluido entre el Peñón y el Campo de Gibraltar y contribuir al desarrollo y prosperidad tanto de la colonia como del Campo. En todo caso, debiera ser públicamente más explícita España respecto de cuál sería en términos generales la situación de Gibraltar, que no puede ser un territorio independiente dadas las cláusulas del Tratado de Utrecht y la voluntad española de ejercer su opción de recuperar el Peñón, en la eventualidad de que el Peñón volviese a la soberanía española.

Lo lógico, que convendría explicar, es que Gibraltar fuese otra autonomía más con sus actuales Instituciones y su propio idioma, el inglés, que así sería otra lengua oficial en España. De todos modos y como regla general, conviene a España, sin perjuicio de defender sus legítimos intereses, mostrar una actitud amistosa y abierta con los residentes en el Peñón cuyo desarrollo tiene además un impacto en su vecindario al otro lado de la verja. La seguridad del Peñón, incluso la de carácter estratégico, afecta e interesa por igual a España.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

=======

 

 

martes, 26 de noviembre de 2024

PEDRITO ROJO Y LOBATO FEROZ

PEDRITO ROJO Y LOBATO FEROZ

 

 

                              Madrid, 26-11-2024

                        (Lectura muy rápida 😊 😊)


   

“Llévale a la abuelita Isabel un pantallazo de una tarta de chocolate sin chocolate de un novio suyo pidiendo a María Jesús, Tesorera Mayor de la Congregación del Palacio del Monóculo, que le perdone, que está dispuesto a buscar el cacao que haga falta para reponerlo”. “Igual“, añadió, “la abuelita Isabel se deslumbra al hacerse público ese dato confidencial y se desmaya”.

Eso le dijo una servidora de Pedrito Rojo, que se alisaba un imaginario bigote felino con una sonrisa maliciosa, a un Lobato Feroz que no le caía bien a su amo. Esperaban que de camino a su abuelita buscaría setas y que se envenenaría con alguna de ellas reacia a la luz maligna de una pantalla de móvil.

Pero Lobato Feroz, suspicaz de un Pedrito Rojo que pensaba que le había engañado a él, y a todos, numerosas veces con anterioridad, se paró en una posada donde mientras le daban una rica sopa de champiñones de lata no caducada el posadero, llamado Notario de tanto apuntar los impagos de sus clientes, le hizo una copia mostrando que la falta de chocolate de la tarta de chocolate era porque un Aldama en pena le había hecho antes una taza de cacao venezolano en lugar de una de Koldo de cocido.

Continuó su camino Lobato Feroz hasta que le paró un alguacil de estado civil general fiscalizador, diciéndole que iba por un camino equivocado. Le señaló asimismo alguien que no merecía la confianza de sus congéneres al haberse parado arteramente en la posada para resguardarse de las inclemencias del camino. Lobato Feroz salió respondón diciendo que todos los caminos llevan a Sevilla y que si le hacía Pedrito Rojo la vida difícil se quejaría de ello contándolo todo, o en parte, a todos los animalitos del bosque.

Al término de su relato, los animalitos del bosque se rieron, unos de unos, otros de otros. Nadie entendía nada. Parecía el asunto solo para iniciados con clave para abrir sin riesgo un código QR malévolamente infectado.

A Lobato Feroz se le puso mueca de enfado e incluso echó alguna lágrima pensando que Pedrito Rojo quiso engatusarle para que se envenenara al llevarle el pantallazo a su abuelita Isabel que es de armas tomar. “Pues yo también”, dijo Lobato Feroz, asustado por el atrevimiento de haberse parado en la posada, adentrándose en la espesura más profunda del bosque donde pululan hasta extraterrestres que creen que en esta vida y en este bosque se puede pensar en los demás.  

Lobato Feroz se desvaneció en la maleza siguiendo su camino en dirección a Sevilla, o no, mientras los animalitos del bosque se miraban los unos a los otros. “¿Llegará?”, se preguntaban. “¿Lobato Feroz podrá esta vez con Pedrito Rojo?”.

“Pronto lo sabremos si no le dan antes una manzana con cibergusanos venenosos”, zanjó Blancanieves que casualmente pasaba por allí antes de que el bosque la engullera a ella también arrastrada por la madrastra de un Palacio encantado ante los ojos horrorizados de sus siete enanitos enamorados.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

sábado, 23 de noviembre de 2024

LA CASA SIN BARRER

LA CASA SIN BARRER

 

                    Madrid, 23-11-2024

                    (Lectura rápida 😊)


 También me publican en La Hora Digital

https://www.lahoradigital.com/carlos-miranda/autor/1931




Desde el funesto día de la gota fría en Valencia, rebautizada DANA por los meteorólogos, vemos constantemente en las televisiones escenas en las que los supervivientes del desastre barren y barren sus casas, sus negocios, las propias calles, expulsando agua, barro y fango hacia las alcantarillas.

Demasiado fango para estas últimas, colapsadas al secarse ese barro. Ayudan a limpiar como pueden los vecinos, voluntarios venidos de todas partes de España y del extranjero al igual que sanitarios, bomberos, policías, guardias civiles y militares, todos abnegadamente, todos generosamente, todos pensando en los demás. Otros, cercanos o lejanos del diluvio realizan donaciones materiales o dinerarias.

Lamen las victimas sus heridas, narran sus sufrimientos, contabilizan aterrados ante el futuro sus pérdidas y muchos temen lo peor por sus desaparecidos o lloran ya desconsolados sus muertos.

Se sigue viendo, oyendo y leyendo sobre la magnitud del desastre, de cómo se originó, de si pudiera haberse evitado o haber aminorado sus consecuencias. Unos, recuerdan obras de encauzamiento de aguas en barrancos que no se hicieron. Otros, se fijan en las medidas no tomadas antes de que descargaran las lluvias que arrastraron a tantos. Otros más, mencionan la tardanza en la llegada de los socorros.

La frustración y el furor popular al sentirse abandonados se manifestó en Paiporta, un epicentro devastado, contra las autoridades que acudieron. Los Reyes, acompañados de Mazón aguantaron gallardamente las quejas y hasta pelotazos de barro, así como alguna piedra que alcanzó a sus escoltas. Quisieron los Reyes explicar, tranquilizar y consolar, incluso con lágrimas. Dieron la cara. El Presidente del Gobierno, cual el Gran Visir Iznogud, prefirió salir corriendo.

Volvieron los Reyes una semana después por los pueblos destrozados sin Sánchez, aunque con Mazón y un miembro del Gobierno de la Nación, y los vecinos les depararon un buen recibimiento. En esta monarquía parlamentaria y democrática, Felipe VI y Letizia responden con calor y humanidad ante la desgracia. El Pueblo y los Reyes, los únicos a la altura.

También se presentan los chacales radicales y violentos. En Valencia, tras una manifestación contra Mazón ante la Generalitat local. En Madrid, contra Sánchez ante la sede socialista de Ferraz. Lamentable.

Por las noches, oscuras sin electricidad ni luz, los ladrones saquearon libremente ante la escasez de fuerzas de seguridad. En otros países como Francia se han desplegado ocasionalmente a militares para asegurar edificios, el orden público y la seguridad en las calles y permitir, así, liberar a policías para labores más propias de ellas como habría sido la necesaria vigilancia nocturna donde solo había tinieblas.

Lo más vomitivo es ver a diario a los políticos pelearse, echándose recíprocamente las culpas de todo lo acontecido en lugar de sumar prioritariamente sus esfuerzos ante el desastre. El abrazo de un senador socialista y otro pepero, ambos valencianos, es festejado como una excepción.

No les importa a los políticos echar la culpa a los demás, olvidando las suyas, y cuantos más venablos se lanzan recíprocamente comprobamos que pudieron hacer todos mucho más. Unos, pedir que, ante la magnitud del desastre, interviniera pronto y directamente el Estado, otros, ante la evidencia de que la Autonomía estaba sobrepasada, al no intervenir motu proprio como les está permitido. Mientras, la casa sin barrer.

Cada uno da sus razones, partidistas, interesadas, mostrando que en lo último en que piensan es en sus conciudadanos. Recordémoslo cuando toquen sus melosas flautas de encantamiento electoral. Mazón tendría que marcharse. ¿Debieran hacerlo ministros y responsables gubernamentales en Madrid? ¿Y Sánchez?

Siendo más listo que Mazón le sobrevivirá. Bastará con quemar al valenciano en la pira de las responsabilidades. ¿Debiera Feijóo pedir su dimisión? Difícilmente podrá exigir responsabilidades a otros. Si prende la hoguera, sería, probablemente, sin lágrimas. Mazón ya jugó el año pasado a verso suelto con Vox dejando en evidencia a un Feijóo sin mando. Luego el gallego lo pagó en las elecciones generales. Veremos.

“Son infumables” es una expresión que igual vendrá del vocabulario pijo como desprecio a cigarrillos más baratos, y supuestamente peores, que el tabaco rubio americano. Se puede aplicar a nuestros políticos. Desgraciadamente, no hay otros: un horror más.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

martes, 12 de noviembre de 2024

EJEMPLARIDAD REAL Y POPULAR

EJEMPLARIDAD REAL Y POPULAR

 

Madrid, 12-11-2024

(Lectura rápida 😁)

 

También me publican en La Hora Digital

https://www.lahoradigital.com/noticia/37807/opiniones-plurales/ejemplaridad-real-y-popular.aspx


  


En nuestra democracia representativa los ciudadanos votan a sus parlamentarios que eligen el gobierno. Sin embargo, visto cómo se comportan estos elegidos del pueblo, más parecen representar solo a los jefes de sus partidos políticos que les incluyen, o no, en las listas electorales.

Los ciudadanos desean eficacia gubernamental y una ejemplaridad extensible a todos los cargos públicos. No ocurre. No ha habido legislatura sin escándalos que debilitan nuestra democracia también atacada hoy en día, debido a su Constitución tan liberal, por aquellos que la desprecian llamándola “régimen” (como la dictadura franquista) del 78, por quienes quieren destruirla para desmembrar España o imponernos una réplica de Cuba, Nicaragua o Venezuela donde se vive peor y sin libertad.

Iñigo Errejón, fundador de Podemos, de Sumar, Más Madrid y Más País (nunca diga “Más España”), extremas izquierdas todas, ha abandonado la política despidiéndose con una confesión sobre su conducta inaceptable con las mujeres. No podemos advertir ejemplaridad alguna de este soporte del Frankenstein II salvo en su dimisión.

La Fiscalía del Estado tampoco brilla. Abandonó su imparcialidad bajando al fango político al revelar datos de un contribuyente que casualmente es pareja de Ayuso sobre una cuestión tributaria que sería aparentemente previa a su relación sentimental.

El Fiscal General del Estado en un gesto honroso asumió la responsabilidad. Sin embargo, sin coherencia dado su cargo institucional. Al asumir esa responsabilidad ya debió dimitir. Un Juez le investiga y sigue agarrado al sillón. La Guardia Civil ha registrado su despacho y sigue sentado en su poltrona. No es resistencia frente a la pretendida “fachosfera”, es una reincidente falta de ejemplaridad incluso si acaba siendo exonerado porque la ejemplaridad exige no sólo ser o no ser, también parecer o no parecer.

Con el Fiscal General al mando, el fiscal en la causa ante el tribunal seguirá sus instrucciones, así como su propia defensa y probablemente veremos a la Abogacía del Estado formando piña. La representación del ciudadano agraviado estará más sola que nunca.

Se ha publicado una foto del Presidente del Gobierno con Víctor Aldama que parece ser el “contact point” central de varias tramas de corrupción bajo investigación judicial. La foto sería anterior a la revelación de estas tramas y Sánchez asegura que fue su único contacto con Aldama con quien se habría hecho la foto como con muchos más. Eso sí, con Koldo de fotógrafo y en una zona reservada de un evento de su partido al que le está dando la vuelta como a un calcetín con la colaboración de una militancia hipnotizada.

No obstante, Aldama tuvo repetidas entrevistas con su esposa Begoña Gómez. Sánchez se desmarca de su círculo de amistades y relaciones profesionales. No serán las suyas, pero un cargo público también ha de responder de las actividades de su pareja. Puede que no sean censurables legalmente, pero pueden serlo éticamente.

El Presidente del Gobierno, un Fiscal General más del gobierno que del Estado, un parlamentario de la mayoría progresista que nos dan lecciones a diario.

No son los solos con ejemplaridad en entredicho, también vislumbramos a otros en la oposición, pero a los primeros a quienes hay que pedir cuentas es siempre a quienes conducen el país. Tendrán sus éxitos y sus fracasos, pero no está claro que puedan presumir ahora de ejemplaridad.

La catástrofe de la gota fría en el levante peninsular se ha convertido en una muestra de la distancia entre gobernantes de cualquier partido y gobernados. Los administrados, que pagan impuestos, contemplan anonadados reproches entre políticos, dificultades para socorrer a las víctimas y una burocracia retardataria en lugar de haber aunado inmediatamente medios y esfuerzos para ayudar a todos los náufragos de las riadas. ¿Qué ocurriría si un país hostil nos mandase varios misiles? ¿Necesitamos otra clase política? Sin duda, y ejemplar.

Para esto último tendrán que inspirarse de Felipe VI que, en Paiporta, Valencia, dio la cara ante ciudadanos enfurecidos por la falta de atención gubernamental y autonómica tras la catástrofe provocada por la DANA.  Bajándose del coche, y acompañado de la Reina Letizia, se mezcló con los que protestaban vehementemente, algunos incluso violentamente, mientras Sánchez les dejó solos para resguardarse lejos.

Un protagonista ejemplar está siendo el pueblo español. “El pueblo para el pueblo” es un eslogan visto en alguna banderola entre los damnificados con una implicación un tanto anarquista por su evidente censura a la autoridad sustituida claramente por voluntarios además de la abnegación de servidores de a pie del Estado como, entre otros, bomberos, policías, sanitarios, guardias civiles y militares. ¿Quién da más? Los políticos, no.

 

Carlos Miranda, Embajador de España