LEONOR DE CASTILLA, UNA REINA EXITOSA DE INGLATERRA
ARTICULO PUBLICADO EN LA RAZÓN EL 21-12-2024
https://www.larazon.es/opinion/leonor-castilla-reina-exitosa-inglaterra_202412216765fe0bbc785b000166a342.html
Madrid 18-12-2024
El pasado domingo 8 de diciembre un grupo amplio de la Fundación
Hispano-Británica, que había viajado desde Madrid, rindió un excepcional y
hasta insólito homenaje en Westminster Abbey, en Londres, a Leonor de Castilla, allí enterrada, esposa de Eduardo I
de Inglaterra, hija de Fernando III el Santo y hermanastra de
Alfonso X el Sabio.
Casada con trece años en 1254 por razón de Estado al
heredero de la Corona inglesa, el Príncipe Eduardo, de quince años, en el
Monasterio de Las Huelgas, en Burgos, consiguieron ambos enamorarse. Vivieron casi siempre juntos 36 años. Ella le acompañó
hasta en una cruzada a Tierra Santa y le dio una quincena de descendientes de
los que pocos sobrevivieron como era habitual entonces, entre ellos Eduardo II
que, antes de acceder al trono, fue el primer Príncipe de Gales.
A esta Leonor, España la ha
olvidado mientras prefiere lamentarse
por el maltrato de Enrique VIII a su esposa Catalina de Aragón que es respetada
por los británicos y que todos los años recibe un homenaje en enero en
Peterborough donde está enterrada en la catedral.
Leonor, que reinó 16 años junto a su marido es, en
cambio, una historia de pleno éxito matrimonial y
real sobre cuya base es más fácil construir edificios de buen
entendimiento entre España y el Reino Unido, sucesores de Castilla y de
Inglaterra.
Para sacarla del olvido tuve
la idea de crear un premio de periodismo en 2007 cuando era Embajador
de España en Londres. Al año siguiente me destinaron al frente de nuestra Embajada
y Representación Permanente en la OTAN y la Embajada en Londres no volvió a
convocar este premio que tuvo un laureado antes de mi partida, el periodista
británico Graham Keeley según decidió un tribunal independiente presidido por
el prestigioso hispanista Paul Preston.
En 2023, al oír este relato de falta de entusiasmo diplomático
por Leonor de Castilla, la otra importante reina española de Inglaterra, la
Fundación Hispano-Británica decidió revivir en Madrid el premio llamándolo “Leonor de Castilla, Reina de Inglaterra”.
La primera edición del nuevo premio sacado del baúl de
los olvidos se entregó en noviembre de este año con un cheque de tres mil euros
al corresponsal en España del Financial Times, Barney Jopson, tras el fallo del
tribunal presidido esta vez por José María de Areilza. La FHB, bien llevada por
su Presidente fundador, Sir Roger Fry y su Presidenta ejecutiva, Pilar González-Baylín,
asegura que convocará más ediciones del premio que dispone del asesoramiento jurídico
“pro-bono” del importante bufete Perez Llorca.
Leonor puede también unir a
España con el Reino Unido. Para ello hay que revivirla como ha
hecho la FHB con el premio de periodismo, así como tomando la iniciativa de este
viaje a Londres para poner unas coronas al pie de la tumba de Leonor en la
Abadía real para conmemorar el 750 aniversario de su coronación junto a su
marido. El Canónigo de Westminster Abbey, el Reverendo Anthony Ball, casado con
una española, prestó su necesaria y magnifica colaboración en esta entrañable ceremonia
a la que se depositaron tres coronas, una por parte de la Fundación Hispano-Británica,
una por parte del Reino Unido y otra por parte de España.
Como murió fuera de Londres a punto de cumplir 50 años,
tras su entierro su marido mandó erigir doce
magnificas cruces góticas en los lugares donde pernoctó el convoy
funerario de vuelta a Londres. Sobrevivieron tres a las posteriores guerras de
religión. La de la estación de Charing Cross, en Londres, es solo una copia.
John Elliot, otro afamado hispanista británico, comparó en
un libro las colonizaciones de América por parte de España e Inglaterra. Más estatal
la española y más de iniciativa privada la inglesa. La iniciativa privada tiene
mayor flexibilidad y espontaneidad. Con Leonor de Castilla es así. Si no es por la FHB, Leonor seguiría en el olvido total
que la ha tenido el Estado español.
Otras instituciones privadas pueden también divulgar a
Leonor de Castilla con iniciativas que les sean propias y algún editor podría
traducir al español, incluso con ayuda estatal, la última y excelente biografía
de Leonor escrita hace menos de una década por la británica Sara Cockerill. Una
“Charity”, como se denominan muchas fundaciones en el Reino Unido, podría
encargarse de poner unas flores en su tumba
todos los años. ¡Españoles y británicos en el Reino unido, unan
esfuerzos!
Cualquier gobierno de España, incluso el actual, debiera
tomar iniciativas para recordar con más interés a esta Leonor castellana que
trajo a Inglaterra “modernidades” del Sur, entonces más culto y desarrollado
que el Norte de Europa, aparte del hecho de que lleva
el nombre de nuestra Princesa de Asturias
que bien podría apadrinar este premio de periodismo de la FHB que tiene
como Presidenta de Honor a la Infanta Doña Margarita.
Carlos Miranda, Embajador de España