lunes, 21 de abril de 2025

REFORMAR LA IGLESIA

REFORMAR LA IGLESIA

 

                    Madrid, 21-04-2025

                    (Lectura rápida😊)

 

En La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/reformar-la-iglesia/


  


Tras dos Papas conservadores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, la Iglesia, divina y bastante terrenal, no podía elegir a otro Papa del mismo signo. Hasta el Espíritu Santo lo entendió. El argentino Bergoglio parecía una apuesta ideal. Con una imagen progresista a pesar de acusaciones dolorosas de cuando la dictadura militar argentina, sacudiría el polvo en la Iglesia. Otra cosa es que pudiera salirse con la suya porque también es posible que se le eligiera con el convencimiento de que la maquinaria vaticana y eclesiástica le frenarían como probablemente así ha sido, al menos en parte.  

Con 88 años y muy mala salud Francisco legitimaba recientemente la especulación de que si se reponía de su última hospitalización igual se retiraría a pesar de las negativas vaticanas. Fallecido o retirado, se imaginaba un nuevo Concilio, observando todos desde fuera la fumata negra o blanca, especulando asimismo acerca de las intenciones de un sucesor de Francisco. Mucho se puede considerar, pero hay cuatro reformas claramente pendientes.

La primera es el acceso de la mujer al sacerdocio. Bergoglio dio un modesto paso incorporándola en el marco de los Dicasterios (Ministerios) en la Curia (Gobierno) vaticana. Sin embargo, no es solo allí donde se espera la igualdad de género. ¿Por qué una mujer no puede decir misa? ¿Por qué no puede ser Obispo o Cardenal, incluso Papa? Sorprendería que el Nazareno no apostase claramente por el feminismo hoy en día. Otras denominaciones cristianas ya lo han asimilado con éxito.

La segunda es ser una Iglesia de los pobres. Hay muchas formas de entenderlo lo que acentúa su vertiente política al ser una organización terrenal. Pero un modo objetivo de abordarlo sería que la Iglesia pagara todos sus impuestos y dejara de aprovechar subvenciones estatales que no fuesen solo para sus actividades, así como situaciones no igualitarias en la sociedad. Estar con los pobres es pagar los impuestos como todos los demás. La Iglesia debe vivir de sus propios fieles y no del Estado para no depender de otro poder terrenal. Pobreza significa no poseer bienes ajenos y de los propios dar cuenta económica de su gestión ante los suyos y ante la sociedad a la que quiere influenciar.

La tercera es la posibilidad del matrimonio de sus pastores (y pastoras). El celibato tiene sus argumentos, pero solo es del siglo V aproximadamente cuando la sociedad era distinta. La dedicación plena no está hoy regañada con el matrimonio como lo prueban otras denominaciones religiosas cristianas que con ello están mejor integradas en la sociedad y mejor dispuestas a entender, entre otras cosas, las preocupaciones y dudas conyugales, así como la problemática de criar descendientes.

La cuarta reforma es la de limpiar claramente la casa por dentro de aquellos que no respetan a Dios abusando de menores o de otras personas y cayendo, a veces, en diversas corrupciones como las de carácter económico, así como sus encubridores. La mano dura parece imprescindible para atajar gravísimos escándalos y restituir a los agraviados su dignidad ante la sociedad por estos desmanes. De una organización como la Iglesia se espera una casa reluciente de la que expulsar a quienes hacen dudar de su integridad moral.  

¿Será un sucesor de Francisco capaz de encauzar estas reformas? Quizás alguna, y aún. La Iglesia es un enorme paquebote al que cuesta redirigir de conocidas aguas tranquilas por inercia hacia otras más turbulentas pero necesarias para ir en una dirección apropiada. Ganaría por acercarse a la sociedad y al propio Jesús que fue, en todo caso, alguien excepcional y ejemplar también para quienes sean de otras religiones, agnósticos o ateos. Otra atadura de la Iglesia parece ser que es más conservadora en el mundo por desarrollar donde muchísimos fieles frenan ciertos aspectos de su vocación revolucionaria.

Demasiadas incógnitas nos rodean y la humanidad siempre ha necesitado de religiones o de grandes corrientes filosóficas. Los políticos inteligentes lo saben y se acomodan, aunque no sean creyentes. De lo contrario necesitarían un policía en cada esquina, pero conviene que estas convicciones estén bien integradas en las sociedades que evolucionan. Tanto para adaptarse a los cambios como para influir en su transformación. El nuevo Papa tendrá que decidir y elegir. En eso consiste gobernar.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

         

jueves, 17 de abril de 2025

VENEZUELAS A LA ESUROPEA

VENEZUELAS A LA EUROPEA

                   

 Madrid, 17-04-2025

 (Lectura rápida 😊)  

 

Publicado en La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/venezuelas-a-la-europea/

   


Ignacio Varela comentada recientemente en El Confidencial que Sánchez difícilmente se retirará de la política o, más bien, de la antipolítica como terroríficamente la describía este domingo pasado Javier Cercas en El País. La antipolítica es, en realidad, como la antimateria. Cuando se juntan lo negativo y lo positivo, se aniquilan, incluida la convivencia heredada de la Transición.

Cuando Sánchez pierda el Gobierno volverá si la derecha cede a Vox. Un retorno de Superantifachosfera enfundado en su “body” rojo con calzón y antifaz negro anarquista y acompañado de cualquier mala compañía como ahora. Comunistas como los de China o Cuba que no son nuestro modelo, marxopopulistas como en Venezuela, tampoco nuestro ideal, independentistas catalanes que reniegan de España y aprovechan la debilidad gubernamental para intentar despedirse por fases o bildutarras que, además, ni lamentan los atentados de ETA y festejan la salida de la cárcel de los etarras no arrepentidos. Mejor inspirarse de Alemania.

Una Venezuela en Europa no tiene por qué ser como la de Maduro. En el Viejo Continente hay más sutileza y no hay que recurrir al “chavismo” o al “putinismo”. Basta observar, por ejemplo, a Orbán en Hungría y a Erdogán en Turquía. La técnica consiste en copar las Instituciones del Estado para que acaben poniéndose más a disposición del gobierno que de los ciudadanos y, como se sabe, los extremos se tocan.

En el ámbito internacional la autonomía de Turquía es amplia porque es una potencia regional económica y militar hasta el punto de que Netanyahu preferiría que Rusia permanezca en sus bases de Siria para compensar el peso turco en la zona. En cambio, para no tener que amoldarse a decisiones de la Unión Europea, de la que se beneficia, Hungría se apoya en Rusia, potencia ahora más regional sin perjuicio de una capacidad antioccidental en África y Oriente Medio. 

Rusia, nostálgica de su imperio comunista (soviético) heredado del zarista, intenta reconstruirlo hasta donde pueda. De ahí sus guerras en el Cáucaso y su invasión de Ucrania, y eso que le quedan otras aspiraciones. Sorprendente, pues, el giro húngaro cuando su control por Moscú cesó hace apenas 35 años además del recuerdo de la destrucción de Budapest y de la subsiguiente represión rusa en 1956.

Para giros el de Trump que incluso si es táctico en economía puede desembocar en la ruina de todos, incluidos los americanos, le hayan votado o no. En este mundo ahora caótico, hasta Musk podría ser una esperanza a partir del momento en el que pide aranceles cero entre Europa y EEUU en su forcejeo contra Peter Navarro, el ideólogo arancelario de Trump, quién por agradar a Putin para que acepte un alto el fuego culpa de la guerra a Zelensky. Un despropósito. 

Analistas y políticos serios señalan que, aunque EEUU ya no es tan amigo, son peores Rusia y China. Rusia, una dictadura o autocracia, invade con tanques a sus vecinos, aunque ello no asuste a los españoles que ingenuamente se creen inmunes tras los Pirineos. 

China está más lejos, pero también es de cuidado. Un país capitalista con una férrea dictadura comunista con la ambición de modificar el orden mundial en beneficio suyo y de sustituir a los EEUU como la potencia mundial hegemónica. ¿Algo conveniente para Europa? Deng Xiaoping traicionó a Mao Zedong cambiando la economía comunista por una capitalista. Haría falta otro traidor que introduzca una democracia verdadera. Un milagro deseable. 

Hungría se apoya en Rusia frente a Bruselas. ¿Por qué no hacer lo mismo con China y con más motivo frente a EEUU? Beijing tiene tentáculos importantes como sus rutas de la seda. Pero también sus servicios de espionaje e información penetran nuestras administraciones, redes y sociedades disfrazados de caperucita y no dudan en copiar inventos occidentales sin respetar licencias. No es un competidor leal y así va engrosando como potencia tecnológica y militar. 

Cuanto más riesgo corra Europa, más Unión Europea y si uno es un verdadero europeísta debe reclamar una EUROPA FEDERAL, que no es la de ahora como alguno cree cándidamente. A partir de ahí lo demás sería coser y cantar, pero para ello hay que abandonar nacionalismos trasnochados. El único valido es el de uno para una Europa unida, integrada y fuerte con proyección mundial. Jugar a verso suelto tiene cada vez menos sentido.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

 

 

 

sábado, 12 de abril de 2025

"TOUCHE PAS À MON POTE"

TOUCHE PAS À MON POTE

 

                    San Juan de Luz, 07-04-2025

                            (Lectura rápida 😊)

 

Publicado en La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/touche-pas-a-mon-pote/ 


      


“No toques a mi colega”. Es lo que Macron y Starmer le dicen a Putin con relación a Zelensky y Ucrania. Un posicionamiento valiente franco-británico cuando Trump, para parar la guerra provocada por la invasión rusa, intenta imponer condiciones que inquietan no solo en Kiev. “Para llegar a un acuerdo todos han de ceder” señaló en su día el Presidente americano. Primero le retorció el brazo a la parte débil, Zelensky, para asegurarse que Kiev estaba dispuesta a una tregua sin condiciones o más bien con las de Washington.

A Zelensky tuvieron que apretarle las tuercas públicamente Trump y Vance. Pobre espectáculo que ha desprestigiado al Tío Sam por impacientarse, pero, como le dijo el magnate al ucraniano, “No tienes otras cartas que las que yo te doy”. Triste, pero certera realidad, como lo es que retorcerle el brazo a Putin está siendo bastante más complicado.

Trump ha empezado primero con la adulación. El tirano del Kremlin se deja querer, naturalmente, pero intenta obtener en la mesa de negociación lo que no ha conseguido con la guerra: la sumisión de Ucrania. Quiere en ese país unas elecciones que intentará manipular de alguna manera desde Moscú para situar en Kiev a una marioneta rusa para que sea pareja de la que tiene en la obediente Bielorrusia. Para ello recaba la complicidad de Trump y de la ONU y solo acepta una tregua respecto a fuentes de energía, lo que tampoco se cumple estrictamente ya que ambos contendientes se dan buenos garrotazos, y en el Mar Negro para que ambos saquen sus exportaciones de cereales sin riesgos mientras siguen los bombardeos y ataques terrestres. Putin no renuncia a retener a un súbdito que se libera de sus cadenas, y si se le escapa ahora, volverá a atacarle más adelante.

Trump tendrá que hacerlo mejor para doblegar al ruso. Mantiene por ahora la ayuda a Ucrania comprometida por Biden, pero a partir de este verano si Putin no pone realmente de su parte Trump tendrá que decidir si sigue o no ayudando a Zelensky. El General Kellogg dijo en su día que “menos ayuda a Kiev para llevarla a la mesa de negociaciones o más ayuda a Ucrania para traer a Rusia a esa mesa”. Pero Kellogg, primer encargado de Trump para Ucrania, parece haber sido relegado en favor de otros validos más cercanos al rey de La Casa Blanca, otros expertos negociadores inmobiliarios como Trump.  

Para dar un apoyo a Zelensky y demostrar asimismo a Trump que Europa es más de fiar de lo que Trump piensa, Paris y Londres están montando una operación de presencia militar en Ucrania tras un acuerdo de paz deseable pero que no se vislumbra aún. La inteligente iniciativa no podrá salir verdaderamente adelante si no tiene el respaldo militar de EEUU, por lo que cojea gravemente. Washington por ahora no quiere comprometerse a ello porque todavía no ha traído a la mesa de negociaciones a Moscú.  

La operación franco-británica sigue su curso en espera del respaldo americano y de la renuente luz verde rusa mientras otros europeos no ven del todo con buenos ojos esta iniciativa. Los más cercanos al ogro ruso porque temen debilitar más la OTAN aún viva y necesaria. Kallas, sucesora de Borrell, y Sikorsky, ministro de Exteriores polaco, son claros al respecto: deben los europeos mejorar notablemente su defensa, pero la OTAN es imprescindible frente a Rusia.

Otros, porque les falta decisión, solo van a remolque cuando hay que poner valentía, prefieren engañar a sus administrados o manejan la semántica para que no les llamen “belicistas” o prefieren verlas venir. Lo llaman prudencia. Otros lo considerarían abandonismo o esconderse tras algunas faldas.

A finales de junio hay Cumbre de la OTAN. Es un momento importante para retratarse. Unos con diplomas y otros con carbón. Si no hay suficientes diplomas el profesor golpeará algunos nudillos y nadie podrá quejarse porque, aunque no lo parezcan, estos malos alumnos son adultos, aunque no lo demuestren.

Macron y Starmer, ambos debilitados en sus países, siguen adelante con su proyecto aún no consolidado y las espadas están por todas partes en alto. ¿Sera Trump decisivo? ¿Será capaz de traer la paz en Centroeuropa? ¿A qué precio aceptable para Kiev que ha de conservar lo que tiene y su pertenencia occidental, una verdadera hazaña y victoria? ¿Serán, en otro orden de cosas capaces los europeos de reforzar el pilar europeo de la Alianza Atlántica? Ahí les queremos ver a todos. Por ahora el plazo es finales de junio. Luego, pretenderán algunos seguir arrastrando los pies como tantas veces, argumentar quizás que tanques y aviones de combate son de doble uso como si fueran “chips” o que luchar contra la delincuencia es gasto de defensa, pero puede también que ahora les salga más caro.

 

Carlos Miranda, Embajador de España




lunes, 7 de abril de 2025

TORREJÓN "PA" LOS CHINOS

TORREJÓN “PA” LOS CHINOS


                                    San Juan de Luz, 07-04-2025

                                             (Lectura rápida 😊)

  

Publicado en El Independiente:

 https://www.elindependiente.com/opinion/2025/04/07/torrejon-pa-los-chinos/



        


La presencia militar estadounidense se redujo en España con Felipe González para disgusto de Washington. Abandonaron las bases aéreas de Zaragoza y Torrejón, manteniendo su presencia en Morón -aérea- y Rota -naval o aeronaval-. Morón parece ahora de menor interés para los americanos, aunque en caso de crisis, esencialmente por el Mediterráneo, puede activarse más. La base de Rota interesa a los EEUU por estar junto al Estrecho de Gibraltar mientras no se sientan más cómodos en una marroquí como algunos temen que pueda pasar porque, aseguran, Marruecos sería un país más fiable para los EEUU que España con la que nunca saben si de verdad van a poder contar en el tablero internacional.

A España le interesa que EEUU esté en Rota porque el mantenimiento de esta base esencial para nuestra Armada se nutre de fondos para infraestructuras aliados y para obtenerlos es importante lo que digan desde Washington en la Sede de la OTAN en Bruselas (que no Cuartel General como dicen los que no consiguen distinguir ambos conceptos), así como en el principal Cuartel General (ahora sí) militar aliado en Europa (SHAPE) situado en Mons, también en Bélgica.

La reducción entonces de la presencia militar estadounidense fue una de las tres condiciones del referéndum de 1986 de permanencia en la OTAN. Otra fue no ingresar en la Estructura Militar Integrada aliada. Con buen sentido y la abstención de un PSOE que no se opuso a ello en el Parlamento, fue arrinconada por Aznar en 1997.

Sigue vigente únicamente la condición de no introducir ni almacenar armamento nuclear en nuestro país y vaya usted a saber que le ocurrirá en el futuro. Si de verdad lográramos una Defensa Europea, igual habrá que arrinconarla también en función de que lo requiera una disuasión nuclear europea. Que no se inquiete ningún pacifista porque no está claro que un país sea más vulnerable a un pepinazo nuclear enemigo por tener armas nucleares en su territorio. Por no tenerlas puede ser incluso un objetivo más apetitoso para el enemigo para lanzar un “aviso” en aplicación de una doctrina gradual de empleo nuclear.

Fue Zapatero quien volvió a incrementar la presencia militar americana en España al acordar con el Secretario de Estado de Defensa de los EEUU, Leon Panetta, en Bruselas en 2011, el incremento de buques estadounidenses permanentemente fondeados en Rota, vía consolidada y aumentada luego por Rajoy y Sánchez.

Se trata actualmente del fondeo de hasta seis cruceros americanos configurados para el escudo antimisiles europeo de la OTAN además de disponer de otras capacidades. La contribución española a ese escudo es la referida autorización a la presencia permanente de esos buques que usan Rota como su base principal. Una contribución -la nuestra- logística bien valorada por la Alianza ya que este escudo permite proteger mejor en Europa a los aliados europeos y a los militares de EEUU y Canadá en nuestro continente. Una razón estratégica importante y no comercial o industrial si bien nada más firmar con Panetta se enfatizó por parte española que la presencia de los buques norteamericanos era un plus para los astilleros de Cádiz que se ocuparían de su mantenimiento.

Una constante de nuestros dirigentes políticos es la de tratar a los españoles en las cuestiones estratégicas como a débiles mentales por temor a pacifistas, ecologistas y entreguistas de todo pelaje. Vamos a operaciones militares de la ONU, de la UE y de la OTAN, pero más que subrayar que nuestros soldados se juegan la vida por mantener nuestra seguridad, la paz o por una causa justa, como hacen los Presidentes franceses o de otros países, se destaca que ocupamos posiciones de poco riesgo para que nadie se inquiete. Nuestros políticos le tienen miedo a la verdad o se achantan ante la extrema izquierda como con Yolanda al no ir a la misión de la Unión Europea en el Mar Rojo de protección a la navegación contra las acciones de piratería por parte de los Hutíes teledirigidos por Irán.  

La política en materia estratégica son responsabilidad de Presidencia, de Exteriores y de Defensa. Son parte de nuestra política exterior y ésta ha de explicarse claramente a la opinión pública, sin tapujos y en el Parlamento. Debiera de ser una política de Estado. Claro que es difícil de establecer cuando una parte esencial del Gobierno quiere salirse de la OTAN y hasta reniega de la Unión Europea: de la una, dicen sin probarlo, por belicista, y de la otra, afirman algunos, por capitalista. Todavía deben de soñar con un comunismo como el fenecido de la Unión Soviética por ineficaz e injusto o como el de Cuba que persiste para desgracia de los cubanos.

Ahora nos disgustamos con Trump porque nos hace pagar nuestra defensa, pensamos que quiere arruinar nuestras economías y regaña con malos modos a Zelenski, aunque analistas serios consideran que no está tan loco, que lo suyo con los aranceles es táctico para buscar nuevos equilibrios comerciales más favorables a EEUU. Veremos.

Vietnam, donde fabrican la mitad de la producción de Nike, acaba de eliminar los aranceles a las importaciones de EEUU y Musk habla ahora de forjar una zona de libre comercio alrededor del Atlántico Norte. Mientras tanto nos rearmaremos los europeos al verle por fin las orejas a Rusia, el oso imperialista del Este. En rio tan revuelto Madrid parece acercase a Beijing a pesar de las reservas de la UE. ¿Podríamos dar un paso más y ofrecer Torrejón a los chinos como una etapa militar de una Ruta cualquiera de la Seda?

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

miércoles, 2 de abril de 2025

PODER SER INDEPENDIENTE

 

 

                    Madrid, 01-04-2025

                    (Lectura rápida 😊)

 

 

Publicado en La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/poder-ser-independiente/



 

¿Puedes ser independiente si tu economía depende de la del país vecino? ¿Puedes serlo cuando tu defensa depende de ese vecino mejor armado? ¿Puedes serlo cuando tu defensa aérea está irremediablemente integrada en la del poderoso vecino?

Tres preguntas para canadienses de Trump. Su respuesta es negativa. Considera, pues, que Canadá debiera ser el Estado número 51 de los Estados Unidos de América, aunque de ocurrir, parecería también lógico que las diez provincias y tres territorios en los que se descompone Canadá se incorporasen como Estados diferenciados.

Sería un enorme lío político y jurídico con complicaciones constitucionales y plazos quizás considerables. Canadá se extiende sobre diez millones de kilómetros cuadrados donde viven cuarenta millones de habitantes mientras que EEUU tiene nueve millones de kilómetros cuadrados y trescientos cuarenta millones de habitantes …

La respuesta canadiense es de resistencia. Cuando los estadounidenses entraron en guerra con los británicos por su independencia, los colonos canadienses se mantuvieron leales a Londres. Su independencia vendría luego de manera pacífica y fáctica.

Con el tiempo Canadá ha sido cada vez más dependiente de los EEUU en la defensa y la economía, pero también en otras materias. Al hablar el mismo idioma, en las relaciones entre ambos países es clara la influencia del país dominante.

Son los EEUU el único vecino de Canadá exceptuando la cercana Groenlandia, territorio (¿colonial?) danés y de la Unión Europea que también está en la mirilla de Washington por su importancia para la seguridad regional ártica a la que, argumentan en Washington, no dedica suficiente esfuerzo Copenhague donde ahora dicen que Washington tampoco porque ha abierto y cerrado bases en esa isla a su antojo. Un argumento que interesará a quienes en España no quieren aumentar nuestra contribución solidaria a la defensa de Europa como la extrema izquierda (Podemos, Sumar, BNG, …) y quizás también el sanchismo profundo, ya que también disponen los EEUU de bases en España.

En la reciente visita de Vance a la estratégica base de Pituffik en Groenlandia, el Vicepresidente habría moderado la postura “conquistadora” de Trump apelando, sin embargo, a un futuro de independencia de la isla, aspiración de bastantes nativos groenlandeses. “Luego, hablaremos”. De conformidad con la vieja doctrina Monroe de que América sea solo para americanos. Algunos se extrañan sin mirar atrás.

No gustarán los modos y afirmaciones de Trump, pero la cuestión es si sus argumentos son ciertos o no. Como dicen en su país, él juega “hardball”, que es jugar duro, sin concesiones. El amor propio canadiense está en juego, pero también la dependencia de su vecino. Cuesta imaginar una absorción de México por los EEUU. No cuesta tanto en el caso canadiense. Los canadienses han de andar con pies de plomo. Incluso los “quebecois” tan suyos ellos por descender de colonos franceses y hablar un francés arcaico difícil de entender hasta por los de su antigua metrópoli, aunque De Gaulle dijera que “Os he comprendido” cuando en Montreal cundían vientos independentistas. Se mantienen rescoldos y una verdadera perspectiva de ingreso canadiense en los EEUU reavivará la llama.

En Ottawa soplan vientos nacionalistas y hablan de volver a tomar el control de su economía, aunque no tanto de su defensa ya que ésta es la de los EEUU. ¿Son capaces los canadienses de establecer una economía diferenciada y autónoma de la de los EEUU?

La primera conversación entre Trump y el nuevo Primer Ministro canadiense, Carney, parece haber sido civilizada y ambas partes se comprometieron a negociaciones económicas tras las inminentes elecciones canadienses. Veremos, asimismo, si la economía estadounidense puede portarse verdaderamente mejor con sus guerras arancelarias. También tienen los EEUU ciertos pies de barro.

El mundo actual es interdependiente, pero ello no impide que algunos no puedan mantener su independencia y lo esencial para ello es poder defenderse por uno mismo, sin perjuicio de que le ayuden, y de ser capaces de vivir por sus propios medios, sin perjuicio, tampoco, de alianzas económicas. De lo contrario, solo pueden esperarse cantos de cisne si le aprietan a uno las tuercas, aunque sea un amigo, algo importante porque otros, los enemigos, son peores.

Europa no es Canadá, ni Groenlandia que Dinamarca habría descuidado en materia de seguridad y que mantiene una relación complicada con los nativos que no son vikingos, aunque súbditos aún de la Corona danesa. Europa, incluida España, está descubriendo que vive en Jauja, aunque viajando de gorra, al menos con un billete reducido, en el tren de la defensa colectiva.

Por eso debe rearmarse por mucho que el término no guste a la pareja de Yolanda y Pedro que, sin embargo, debieran ser serios y no buscar sinónimos que no son para mejorar su lenguaje sino para embaucar a los incautos. ¿Qué tal “tranquiler” en lugar de “rearme”?

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 


 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

RESISTENCIA PALESTINA

RESISTENCIA PALESTINA

 

                    Madrid, 28-03-2025

                    (Lectura rápida 😊)

 

  


La BBC informaba este miércoles pasado que se había producido una manifestación en una aglomeración del Norte de Gaza contra Hamás, algo asombroso teniendo en cuenta la dictadura ejercida en Gaza por esta organización terrorista.

Recordaba la BBC que Hamás ganó en 2007 unas elecciones en Gaza si bien después consiguió echar a los partidos políticos rivales, entre ellos Al Fatah que gobierna en Cisjordania donde está Ramala, la capital de la Autoridad Palestina que España reconoció recientemente como Estado.

En estos 18 años de gobernanza exclusiva en la franja por la organización paramilitar y terrorista palestina, los intereses que han prevalecido no han sido los de los gazaties, sino exclusivamente los de una política terrorista para con Israel sin importar las consecuencias que ello pudiera tener en la población civil gazatí.

El resultado de esta política de Hamás está siendo la destrucción de innumerables viviendas e infraestructuras en Gaza como consecuencia de la guerra declarada por Hamás a Israel con el atentado del 7 de octubre de 2023 en el que Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Ahora la contabilidad de muertos ofrecida por un ministerio de Hamás es de más de 50.000 gazaties muertos y seguramente aparecerán más más adelante entre los escombros, incluidos los de hospitales y escuelas tras los cuales Hamás esconde cobardemente infraestructuras militares y a unos jefes que desprecian a su propia población en aras a un martirologio de muchos decretado por unos pocos.

Causa admiración registrar como en circunstancias como las presentes saliesen en la desolación del Norte de Gaza, en Beit Lahia según la prestigiosa corporación informativa británica, un número considerable de gente pidiendo que Hamás abandone el poder y que escuche a las numerosas familias de luto por la pérdida de sus familiares.

Siempre según la BBC, la manifestación fue disuelta a palos por militantes de Hamás que se dedicarán ahora a tomar represalias contra aquellos que puedan identificar calificados de “traidores” y a los cuales se acusará seguramente de estar manipulados por Israel. En las dictaduras siempre acaban unos valientes por romper el monolitismo tiránico que imponen unos porque les da la gana.

Los dirigentes de Hamás y sus partidarios seguramente que se acuestan cada noche satisfechos de seguir incrementando el odio en la región a costa de la población de Gaza. Sin duda lo han conseguido, así como desprestigiar la imagen internacional de Israel. Igual aspiran a compartir un premio Nobel de la Paz con Netanyahu cuando no quede nada en ninguna parte de Palestina e Israel.

¿Con 1.200 muertos, por un lado, incrementados con esta guerra, y 50.000 en el otro, hay equivalencia alguna? Cuando se intercambian prisioneros condenados y rehenes secuestrados, otro crimen de guerra, vemos que muchos palestinos valen por uno solo israelí, pero al menos suelen estar vivos. Sin embargo, con muertos, ese tipo de contabilidad es obscena porque no es una cuestión cuantitativa, sino cualitativa.

Que unos palestinos se atrevan a pedir en la calle entre ruinas que los terroristas de Hamás se disuelvan o que al menos se marchen es noticia, aunque sea sólo episódica. Hamás, como Hezbollah, los hútis o Irán, solo quieren la destrucción de Israel y mientras sigan con ello mediante atentados terroristas o provocando irresponsablemente guerras crueles en la región, nada se podrá hacer para una convivencia pacífica, prevaleciendo aquellos que acusan a otros de no escuchar, de ser los únicos culpables de no entenderse, de destruirse mutuamente en una carrera suicida en la que el más fuerte matará a más enemigos y el más débil ofrecerá lo único que se le ocurre: terrorismo y víctimas propiciatorias sacrificadas por ellos mismos sin su consentimiento.

Hamás bien puede compartir el calificativo de genocida si Israel es condenado por ello en su día como tal por el Tribunal Penal Internacional. No vale blanquear a un hermano cuando los dos se llaman Caín o cuando se toma alguien la justicia por su mano. Cuando prevalece una violencia que quita la razón a todos, solo se oirá el llanto de todos los Abel del mundo que incluyen al premio Oscar palestino recientemente agredido por colonos supremacistas israelíes en Cisjordania, fuera de Israel.

 

Carlos Miranda, Embajador de España

 

 

lunes, 24 de marzo de 2025

PATIO REVUELTO

PATIO REVUELTO

 

                    Madrid, 22-03-2025

                    (Lectura rápida 😊)

 

Publicado en La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/patio-revuelto/

 

 

Lituania, Chequia y Polonia dicen que los servicios secretos rusos están detrás de sabotajes en infraestructuras civiles. Los hútis siguen atacando el tráfico marítimo en el Mar Rojo donde hay una misión de la Unión Europea de protección a la libre navegación a la que España no quiso contribuir para no incomodar al sanchismo de extrema izquierda acaudillado por Yolanda Díaz sin olvidar a Podemos, BNG o Bildu.

Han atacado al portaviones estadounidense “Harry S. Truman” desde donde se lanzaron operaciones contra ellos en Yemen. Trump, enfurecido, ha apuntado a la raíz de la agresividad húti, Irán. Si siguen atacando, hará responsable a Teherán con graves consecuencias. Eso dice.

Trump propone en Ucrania un “estatus quo” militar, pero debe saber que una cosa es acabar una guerra sin solución y otra que Rusia sea de fiar. La conversación telefónica del martes pasado con Putin le habrá ilustrado porque el entendimiento del Kremlin no es solo la consolidación de sus conquistas ilegales, sino debilitar a Ucrania para matarla más adelante, si posible.

A pesar de ello el balance consolidado ucraniano es positivo. Rusia quería controlar toda Ucrania e instalar un gobierno títere favorable. No lo ha logrado. Ucrania se mantendrá en el mundo occidental, lo que Putin quiso impedir desde hace años. Desde hace tres con su invasión, sin olvidar que en 2014 ya ocupó Crimea, un territorio ruso desde el siglo XVIII si bien Jrushchov lo “regaló” a Ucrania a mediados del siglo XX. El Donbas, otro despojo para Rusia, era mayormente favorable a mantenerse en la órbita rusa incluso con la independencia.

Trump, admitiendo su error en su primer mandato de romper los puentes con Irán respecto del desarrollo por Teherán de una capacidad militar nuclear, remitió recientemente una carta amenazante al Presidente iraní proponiendo retomar el contacto para evitar que Irán logre du propósito. No parece que los Ayatolas responderán positivamente a esta iniciativa.

Revive el conflicto en Gaza roto el alto el fuego por violarlo la otra parte según cada cual con su terrible violencia de la que son víctimas la población gazatí y los rehenes israelíes por igual pues los muertos son cualitativamente iguales a pesar de cualquier barbaridad numérica. Israel aprovecha para seguir bombardeando y dejando de nuevo cientos de muertos gazaties elevando el total a unos 49.000 en esta guerra declarada por Hamás. Trump lo apoya y lo había adelantado señalando que, si no eran liberados todos los rehenes que retiene Hamás, vivos y muertos, caería sobre Gaza un verdadero infierno. Tampoco pueden olvidarse los 1.300 asesinados por Hamás en 7 de octubre de 2023.

A pesar de que el americano quiere cambiar el mundo en beneficio de los EEUU, el “eje del mal” de Reagan está reapareciendo. Rusia e Irán, así como Corea del Norte que Trump no consiguió domesticar en su primer mandato reuniéndose con “el pequeño hombre bala” (como se mofaba imprudentemente Trump). Añádase China, mucho más poderosa ahora que en tiempos de Reagan y a la que Sánchez se acerca a pesar de los resquemores de la Unión Europea por el apoyo de Beijing a Moscú en Ucrania.

¿Intereses contradictorios? ¿Se aceptan las ayudas comunitarias a cambio de nada? Ya dicen algunos países europeos que se sacrificaron por su defensa que España pague ahora la suya, lo que obvió para que nuestra economía fuese como un cohete. Suena a lo de la hormiga y la cigarra.

La ambigüedad de Trump acerca de si acudiría o no en defensa de sus aliados europeos está forzando a estos a gastar en defensa lo que se habían ahorrado a costa del erario americano. No hicieron caso muchos durante décadas a los avisos desde Washington hasta que llegó Trump con sus malos modos.

Los europeos están avisados por Washington y Moscú. Alemania, Francia y Reino Unido están tomando el liderazgo con Polonia a la zaga. Hay de invertir dinero en defensa y en la industria que la soporta para reducir la dependencia americana. Son planes a décadas vista. Deben también organizar una estructura de mandos militares europeos compatible con la de la OTAN que sigue presente.

Los europeos deben responder a estos retos en materia de “defensa”, termino, como el de “rearme”, objetado por Sánchez y Meloni que igual preferirían hablar de “seguridad” y “chatarra”. ¡Son de un delicado! Como los que prefieren decir “riesgo” en lugar de “amenaza”.

 

Carlos Miranda, Embajador de España




 

 

jueves, 20 de marzo de 2025

PAX EUROPEA

PAX EUROPEA

 

                    Madrid, 17-03-2025

                    (Lectura rápida 😊)

 

Publicado en La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/pax-europea/

 

 

 

Antes, Macron era coleguilla de Trump. También se besuqueaba desde la punta de una eterna mesa blanca con Putin que ahora le rememora el final de Napoleón, derrotado en Rusia por el general Invierno cuando el revolucionario ya se había transformado en un Emperador despótico.

Trump tampoco es tan amigo de Macron, al borde del precipicio con Francia que no sabe aún si ser marxisto-populista con el insumiso Mélenchon, domador de los socialistas, o fascista con Le Pen y Bardella más cercanos de Musk y Putin que de Trump. Macron, vivo políticamente hasta 2027, intenta proteger a los europeos con su fuerza nuclear moldeando una Europa afrancesada. ¿Hay otras ofertas?

Trump exige que los europeos paguen su parte en la defensa de Europa. “Seguridad” prefiere decir nuestro gobierno para escurrir el bulto semánticamente. Macron y Starmer intentan reaccionar, así como el nuevo líder alemán, el democristiano conservador Merz. Ya tiene coalición (con el SPD y los Verdes) dispuesta a gastar miles de millones de euros en defensa.

El PP y el PSOE rehuyeron siempre los gastos militares por impopulares y renunciaron a ejercer liderazgo alguno al respecto. Apenas invertimos en defensa, aunque Sánchez ha elevado ese gasto un 50 % respecto de Rajoy sin llegar aún al 2 % del PIB pactado en la Alianza en 2014. Cacareamos ser la cuarta economía de la Unión Europea. ¿Ricos, pero insolidarios? Polonia gasta más en defensa y es más importante que España en la Unión y en la OTAN porque sin seguridad no hay prosperidad.

Los meses venideros serán fundamentales considerando:

-         Ucrania está ganando la cuestión de fondo del conflicto (se ubica con los occidentales y no con Rusia)

-         Moscú se consolará con dos territorios (20 % del total ucraniano): Crimea, históricamente más rusa que ucraniana, y el Donbas, prorruso y mayoritariamente rusófono

-         Putin quiso toda Ucrania que ahora quedará libre del sometimiento a Rusia

-         De lo contrario, Trump no podría asegurarse con Zelensky los minerales estratégicos

-         Rusia intentará negociar limitaciones para la defensa ucraniana y que la OTAN desproteja a Bálticos, Polonia o Rumanía

-         Ucrania se quedará fuera de la OTAN, pero la Alianza podrá mejorar su defensa

-         ¿Está dispuesto Putin a seguir la guerra?

-         En tal caso, ¿EEUU ayudaría más a Ucrania?

-         La tesis del General Kellogg (Enviado especial de Trump para Ucrania) era cortar las ayudas a Kiev si no quería negociar o doblarlas si Moscú lo rechazaba

-         Trump ha conseguido que los europeos se pongan las pilas en defensa

-         EEUU busca más que nada un reequilibrio en el seno de la OTAN

-         Cuanto más preparados militarmente estén los europeos, mejor responderán los americanos en caso de necesidad

-         España empieza a concienciarse de estos temas

-         Rusia es un país militarmente agresivo, lo que no impide intentar coexistir pacíficamente en Europa sin bajar la guardia (cómo en la Guerra Fría)

-         La industria de defensa europea necesita inversiones, concentraciones y llegar tecnológicamente a la altura de EEUU (y China)

-         Hay que establecer una estructura de mandos militares europeos compatible con la de la OTAN

Otras consideraciones serían:

-         Unas fuerzas militares extranjeras en Ucrania para comprobar (¿y aplicar?) un acuerdo de paz, requerirían la luz verde de Kiev y Moscú, estando bajo control de NNUU (o de la OSCE) debiendo desplegarse a ambos lados de una línea de demarcación

-         Si lo fuesen sólo en el lado ucraniano, podrían ser de la UE, pero les convendría una cobertura formal del Consejo de Seguridad de NNUU (¿y militar de EEUU?)

-         También podrían desplegar tropas en Ucrania la UE o, por su cuenta, países de la UE, pero Moscú advierte que lo consideraría un acto hostil

-         ¿Podrían realizar maniobras las fuerzas ucranianas, solas o con otros países? Parecería lógico que se estipule que no se hagan a una distancia inferior determinada de la línea de demarcación y tampoco las rusas con sus aliados

-         Rusia no puede condicionar una presencia de misiones militares en Ucrania para adiestramiento u otras labores similares

-         Dado que Rusia ha empleado territorio bielorruso contra Ucrania, ciertas limitaciones acordadas debieran ser también aplicables a Bielorrusia, poniendo ello de relieve la necesidad de unos acuerdos de medidas de confianza en Europa de los occidentales con Rusia y sus aliados

No todos los países que nos rodean son amigos. Ni demócratas. Quizás tampoco en casa. ¡Nuestra defensa se hurta al Parlamento para que no visualicemos que “Frankenstein” carece incluso de suficientes apoyos gubernamentales! Opina Feijóo que Sánchez camina hacia la autocracia. Gobierna por decretos y sin presupuestos. No se presentan porque no se van a aprobar, argumentan con caradura unos ministros. La Constitución dice que hay que presentarlos. Luego, se aprobarán o no. Gastar dinero público sin pasar por el Parlamento no parece muy democrático. “Pues, eso …”

 

Carlos Miranda, Embajador de España



 

viernes, 14 de marzo de 2025

¿ES POSIBLE UNA SIRIA PRO OCCIDENTAL?

 

                    Madrid, 11-03-2025


Publicado en La Razón el 01-03-2025

https://www.larazon.es/internacional/posible-siria-prooccidente_2025031267d079fe9ce7140001adc326.html 

 

Difícilmente Siria va a convertirse fácilmente en un país aceptable para todos sus habitantes, incluso en una democracia al estilo occidental. Sería, asimismo, sorprendente que no haya algunos ajustes de cuentas, como está ocurriendo. No obstante, si los occidentales son hábiles, ese país puede serles más amigable.

A principios de diciembre cayó Asad y su cruel dictadura a manos de varios movimientos armados de oposición, siendo el principal Hayat Tahrir al-Sham (HTS), uno islamista dirigido por un ex del terrorista Estado Islámico reconvertido no se sabe aún bien a qué, Al-Jolani de nombre guerrillero, y que, ahora, se llama Ahmed al Sharaa. Su cabeza tenía precio: 10 millones de dólares ofrecidos por Washington, recompensa ya eliminada.

Refugiado Asad en Moscú, podrían suprimirse otros dos males. Uno el ruso. Rusia podría perder dos importantes bases militares. Una aérea y otra naval, apoyo fundamental para su presencia militar en el Mediterráneo. Moscú intenta que no le desahucien y el nuevo casero ha empezado exigiendo la extradición de Asad y compensaciones económicas, algunas del peculio del dictador sirio en bancos rusos. La pelota ahora en el Kremlin. Israel, sin embargo, prefiere que se queden como contrapeso a Turquía.

El otro mal era el avituallamiento terrestre de Irán por Siria al terrorismo de Hezbollah, tan antioccidental como Hamás, deseando ambos la eliminación del Estado judío que, obligado a defenderse, ha concitado, por sus excesos, la enemiga de parte del mundo occidental que al echarse en manos palestinas no deja de arrimarse a Hamás y Hezbollah.

Hezbollah se rindió y aceptó a finales de noviembre pasado un alto el fuego con Israel ilegalizando de nuevo su presencia en el sur del Líbano, obligación anterior violada en las propias narices de la ONU (UNIFIL) para bombardear Israel. Hamás resiste más, condenando a su población. Unos 47.000 muertos, según Hamás, aunque entre ellos hay, precisa Israel, 20.000 milicianos de Hamás. Más sencillo sería que Hamás hubiera liberado ya a todos los rehenes y reconocido su fracaso. ¿Qué ha ganado? ¿Qué ha pagado?

Para poder reconstruir un Oriente Próximo más estable convendría que se consolidara una ruptura de Damasco con Moscú y Teherán. Con un no a las alianzas con Rusia e Irán el mundo occidental podría construir una relación satisfactoria con los que mandan ahora en Damasco. Turquía tiene las mejores cartas por su apoyo estos años pasados a los nuevos mandamases sirios. La UE, EEUU y otros países occidentales, entre ellos España, también hablan con el nuevo régimen que dice que tardará cuatro años en poder ofrecer una nueva Constitución. Recientemente Sharaa ha visitado Arabia Saudí y Turquía, países alejados de Irán. Pero Siria sigue en pie de guerra en las zonas alauíes favorables a Asad donde se han producido matanzas recientemente.

Se oyen voces en contra de un régimen islamista que anule a las mujeres. Lo mismo se exigió en Afganistán y con los talibanes la igualdad de género fue suprimida. Muchos criticaron la acción occidental en Afganistán y ahora critican a los Talibanes. Ciertas sociedades no están siempre condicionadas para asumir las concepciones políticas, religiosas y sociales occidentales, si bien en Siria había igualdad de género con los Asad, dictadura de presentación progresista. Igual el nuevo régimen va hacia un islamismo moderado.

En las negociaciones de los occidentales con los nuevos gobernantes sirios, que incluyen el levantamiento de sanciones y ayudas económicas para la reconstrucción de un país destruido y, quizás, ayudas militares, los occidentales habrán de tener cuidado y evitar que con demandas exageradas o temporalmente inoportunas no tenga la nueva Siria la tentación de volver hacia viejos demonios o de consolidarse como un Estado fallido.

Siria es un mosaico religioso, de distribución esencialmente territorial, con claro predominio musulmán. Hay sunís, chiís, alauitas, ismaelitas, drusos, católicos de rito armenio, de seguimiento papal, ortodoxos, maronitas, judíos, etc., a los que hay que sumar los kurdos sirios (suníes). Esa variedad, generalmente discrepante entre ellos mismos, debe ser respetada.

Será necesario un entendimiento con Israel que establezca una frontera estable y segura para ambos (como con Egipto o Jordania). Ante la debilidad de Siria, Israel, principal aliado en el Oriente Próximo de los occidentales, ensancha su parcela ocupada en el Golán aduciendo motivos de seguridad.

Los occidentales habrán de realizar una diplomacia equilibrista exigiendo lo posible y esencial y no todo de golpe e incondicionalmente para conseguir que el cambio en Siria consolide esencialmente ese país como uno que pueda llevarse bien con sus vecinos, Israel incluida, y mantenga su alejamiento político de Moscú y Teherán, sin caer tampoco en Beijing. Asimismo, firmeza. Por ahora, EEUU tiene en el Este sirio, junto a Irak, a unos 2.000 efectivos para controlar eventualmente a los del Estado Islámico en Siria.  Veremos qué hace Trump.

 

Carlos Miranda, Embajador de España