sábado, 22 de noviembre de 2025

UN GRAN REY

 UN GRAN REY

 

                              Madrid, 22-11-2025


Publicado en: El Independiente

https://www.elindependiente.com/opinion/2025/11/22/un-gran-rey/   



 


Este sábado 22 de noviembre se cumplen cincuenta años de la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España. El Rey padre, como prefiere que le llamen ahora en lugar de emérito, solo lo celebra almorzando hoy con su familia en el Palacio Real de El Pardo donde ahora suelen alojarse Jefes de Estado de visita.

La conmemoración formal tuvo lugar ayer por razón de agendas oficiales. En el Palacio Real de la Plaza de Oriente, Felipe VI impuso por la mañana el Toisón de Oro, la mayor condecoración española, a su madre, Doña Sofía, y a tres representantes de la Transición pacífica de la dictadura a la democracia: Felipe González, Miquel Roca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. Ya le fue impuesto en su día a Adolfo Suárez. Después, los Reyes asistieron con sus hijas a un acto académico en el Congreso de los Diputados al que solo decidieron acudir el PP y el PSOE, los dos partidos mayoritarios. ¿Alguien puede sorprenderse?

Rodolfo Martin Villa, ministro cuando el “Régimen” se estaba agotando, un entonces joven “azul reformista o aperturista”, y, luego, también ministro de la UCD con la Monarquía, ha dicho recientemente que “Hubiera sido deseable que los políticos de ahora se sintieran hijos de la Transición y no nietos de la Guerra Civil”. Refleja así la polarización que, desgraciadamente, sufrimos ahora por culpa de mandatarios con escasa memoria histórica.  

En su discurso en las Cortes el 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I habló de “crear un consenso de concordia nacional”. Desde entonces la palabra consenso ha sido clave para llegar en concordia desde la dictadura hasta la democracia, a un “Régimen del 78” que algún agitador quiere denigrar aflojando las tuercas con esta definición, pero que es el fruto de una Constitución aprobada por los españoles en 1978 y que preside el periodo más longevo de una convivencia nuestra en paz.

Necesitará reformas, como también la Ley Electoral, pero no darle la vuelta como a un calcetín o tirarla a la basura como llegan a pedir revolucionarios que solo acaban sustituyendo injusticias. La fortaleza de la Transición fue precisamente la de elegir reformar en lugar de una ruptura. Con el consenso, que demanda sacrificios a todos, se pudo construir una convivencia con unas reglas de todos para todos y no solo de unos para los demás.  

Juan Carlos I fue fundamental para ello pues siempre actuó para que volviera la democracia a España, empleando sus prerrogativas para acabar convirtiéndose en el primer servidor de los españoles como Rey constitucional de una Monarquía Parlamentaria tan democrática como cualquier otro régimen democrático occidental. Ni una cortapisa autoritaria desde la Corona que en su servicio a España confiere estabilidad y garantiza también el cumplimiento de la Constitución.  

Lo demostró Juan Carlos I con ocasión del golpe de Estado de 1981 cuando utilizó los resortes a su disposición, con un gobierno y un parlamento secuestrados, para que fracasara la asonada. Felipe VI supo recoger el testigo y fue quien, ante la pasividad de La Moncloa, advirtió que en Cataluña se estaba dando un golpe de Estado parlamentario para establecer una República independiente anticonstitucional.

Juan Carlos ha sido uno de los mejores Reyes de España. Su desempeño “profesional” lo certifica constantemente. Ha actuado siempre constitucionalmente por el bien de España y de los españoles materializando así su declarado cariño por nuestro país. La Historia le juzgará de este modo y se diluirán en la lejanía aspectos privados de su vida que disgustaron a la opinión pública.

Prima su faceta como Rey y hemos de considerar que vive ahora lejos en una soledad que siempre ha sido suya desde que con 10 años fue entregado por su padre a Franco para ser educado en España lejos de su familia y no en el exilio, para hacer de él un español más, no uno desarraigado por vivir en el extranjero.

Una soledad que se agudizó cuando aceptó por sí solo la sucesión de la Jefatura del Estado como Príncipe de España y tuvo que esperar a que Franco muriera, un periodo personal, dinástica y políticamente difícil con bastante aislamiento por parte de los que aún mandaban.

Luego, como Rey, la soledad le ha seguido acompañando como a cualquiera que no tiene a quien acudir para descansar sus responsabilidades y debe afrontarlas personalmente. Una soledad que puede explicar sus errores personales de los que se muestra arrepentido.

Ha tenido, y tiene, una vida sacrificada sin perjuicio de otras compensaciones. Es uno de los Grandes Reyes que hemos tenido y su hijo Felipe VI va por ese mismo camino al tiempo que prepara para ello a la Princesa de Asturias, Doña Leonor, nieta del Rey padre, un Rey también abuelo.  

 

Carlos Miranda

Embajador de España

 

 

 

viernes, 21 de noviembre de 2025

TRUMP, PUTIN Y EUROPA

TRUMP, PUTIN Y EUROPA

 

                              Madrid, 21-11-2025

                              (Lectura rápida 😊)

 

En La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/trump-putin-y-europa/



Trump no gusta en Europa. Es excesivamente descarnado y dice a veces verdades que duelen. “Delenda est Trump”. Están, además, sus formas que no son pulidas. “Si no pagas por tu propia defensa, no tengo yo que ir a protegerte y dejar en el empeño enterrados a mis boys en Europa como los miles de jóvenes soldados americanos que hay en cementerios europeos por rescatar a vuestras democracias en dos Guerras Mundiales y una Fría” viene a vociferar Trump. A pesar del bramido, tiene razón.

También hay algún éxito suyo, aunque la pequeña letra no convenza, no guste o, incluso, disguste. ¿Preferiríamos que siguiese la carnicería en Gaza? El plan de Trump tiene incógnitas, pero, a trancas y barrancas, va adelante con la aceptación de bastantes países árabes.

Por eso el Embajador americano en el Consejo de Seguridad argumentó que “no sean ustedes más papistas que el Papa” cuando aprobaron la reciente Resolución sobre Gaza. Rusia y China se abstuvieron sin vetarla. La han aceptado Israel y la Autoridad o Estado palestino. Solo la rechaza Hamás que no quiere desarmarse. Mientras siga habiendo terrorismo palestino no habrá paz. Veremos quien se apunta a una Fuerza Internacional que tendría que desarmar a los terroristas. Otra Fuerza impotente de poco servirá.

¿Preferirán algunos respaldar a Hamás? ¿Ni una cosa, ni otra? Cada uno puede opinar, pero estas dos posturas podrían ser acusadas de obstruccionistas si el plan se derrumba e Israel vuelve a intervenir militarmente. Ya lo hace en el Líbano donde sigue Hezbollah acampando al Sur del Río Litani donde no debiera de estar junto a los pobres contingentes de UNIFIL impotentes por su mandato que no pasa de ser notarial y eso que nos cuesta mucho dinero.

Ahora vuelven rumores o filtraciones de encuentros secretos entre americanos y rusos para parar la guerra en Ucrania en los que el bombero mayor de Washington, Steve Witkoff, estaría involucrado. Enseguida saltan las críticas porque no participan ni Ucrania ni los europeos. Algo sin duda sangrante, pero … “así es la vida” dirán, imperturbables, en La Casa Blanca y en el Kremlin.

Ante esta realidad a los europeos y a Ucrania solo les queda brujulear en los pasillos, esperar y ver lo que se va a ofrecer si es que rusos y americanos se ponen de acuerdo. A los ucranianos les compete, además, resistir, con ayuda de los europeos, en el campo de batalla y hacerle caro al ruso sus pequeños avances que no esconden que Moscú ha fracasado porque quería toda Ucrania y probablemente solo conservará una Crimea que siempre fue suya y un Donbas que le era favorable. Zelensky tendrá eventualmente que dar su visto bueno si hay un acuerdo por muy doloroso que pueda ser, pero la guerra ya ha durado mucho y todo el mundo está cansado de ella y de sus costes humanos y materiales, incluso en Rusia.

¿Los europeos? En temas de seguridad saben los que saben que Europa cuenta poco y que ello es por su propia culpa. Frente a Rusia, incluso sin el poderío militar de la fracasada Unión Soviética, Europa apenas puede oponerse por sus divisiones internas y porque no tiene una verdadera defensa propia (tardará mucho en ello) y la OTAN es su único escudo. Solo una Europa Federal nos daría entidad. El americano consultará en su momento con el ucraniano y los europeos, pero con mano de hierro.

Los nostálgicos pueden, si quieren, recordar a Putin y Macron sentados en una larga mesa blanca, cada uno en una punta, como imagen de las inútiles gestiones europeas para impedir la invasión rusa o como Biden llamaba a Putin “asesino”, y no es que no lo sea, es que no era la mejor manera diplomática de parar al Zar del Kremlin que dice no tolerar que Kiev acabe en la OTAN cuando en realidad lo que le preocupa, pero no quiere confesar, es que ingrese en la Unión Europea o que, por su cercanía a esta última, sea Ucrania dentro de una o dos décadas más próspera que Rusia, algo imposible de aguantar para cualquiera en el Kremlin. Por eso esta guerra es para que Moscú siga siendo el amo.

España sonríe a Ucrania, pero ayuda y gasta escasamente comparándolo con otros occidentales, sin perjuicio de que Zelensky considere que más vale poco que nada. España es en materia de seguridad en Europa un verso suelto teledirigido por la extrema izquierda que sostiene a Sánchez. España siempre diferente, como cuando Franco. Eso sí, desde la cuneta se exige que Rusia se vaya de toda Ucrania, incluida Crimea. Así debiera ser ….

 

Carlos Miranda

Embajador de España

 

 

 

viernes, 14 de noviembre de 2025

DEFENSA FEDERAL Y SERVICIO MILITAR

DEFENSA FEDERAL Y SERVICIO MILITAR

 

                              Madrid, 15-11-2025

                              (Lectura rápida 😊)

 

En La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/defensa-federal-y-servicio-militar/

 

  

Dos noticias recientes son de interés. Una importante inversión en defensa del Gobierno y el servicio militar voluntario en algunos países europeos.

*********

El diario El País señalaba recientemente que el Gobierno “presta” ahora 14.200 millones de Euros a la industria española de defensa. Una “lluvia de millones”, añade, para empresas como Navantia, Indra o Airbus que afectará a 30 programas de los 31 que estarían en marcha por parte del Ministerio de Defensa. Un dinero, sin embargo, carente de control parlamentario ya que se gobierna con el presupuesto prorrogado y prehistórico de 2023 así como con cierta opacidad.

Al igual que nuestros aliados (OTAN) y socios (UE) debe España invertir más en defensa. A pesar de que Sánchez le saqué la lengua a Trump asegurando que no invertirá más de un 2,1 % del PIB español, comprometió en La Haya a España con llegar a un 5 % en un plazo de diez años con una revisión en 2029.

Está bien, pues, que vayamos invirtiendo en nuestra defensa. Hay que asociarlo asimismo a la defensa europea además de la aliada. La OTAN es actualmente la defensa de la UE y 23 países de esta última lo son también de la Alianza. Hay una simbiosis. Nuestra defensa debe, pues, fortalecer el nivel nacional y el europeo además del aliado.

La UE aspira a establecer una Defensa Europea compatible con la de la OTAN, es decir también con EEUU, RU, Turquía y Noruega, ajenos a la UE, pero comprometidos con la Defensa de Europa a través de la Alianza Atlántica. A su vez la defensa europea no debiera disociarse del establecimiento de una Europa cada vez más integrada, incluso federal.

La integración de empresas europeas para defender y ganar mercados es algo necesario y acertado como vemos con, por ejemplo, Airbus que le comió mercado a la antes preeminente Boeing americana si bien ahora deberá resguardarse de la pujante industria aeronáutica china. Sin embargo, en defensa hay que añadir los intereses nacionales, siempre importantes.

En un panorama europeo en el que es imprescindible la concentración de empresas de defensa para garantizar la calidad y competitividad de sus productos convendría caminar rápidamente hacia una Unión Europea Federal para que el interés nacional en materia de defensa se funda y reconvierta en un interés federal, más amplio y menos provincial. Hay, pues, una relación positiva entre una UE federal y una defensa europea. 

**********

En Escandinavia, países bálticos y Norte de Europa, territorios más cercanos a Rusia, siempre imperial y expansiva, así como invasora de Ucrania, se está poniendo de actualidad un servicio militar voluntario y remunerado. Incluso en Bélgica atacada por drones anónimos, pero probablemente rusos, disruptivos de la operatividad de aeropuertos sin olvidar que en ese país están las sedes en Bruselas de la UE y de la OTAN, así como el principal Cuartel General aliado sito en Mons, a 50 kilómetros de la capital belga.

Las Fuerzas Armadas ya no quieren que les encarguen la educación, incluso militar, de jóvenes reticentes como en el pasado cuando se combatía también de ese modo la ignorancia mediante, por ejemplo, la alfabetización. La fórmula de voluntarios remunerados permite actuar con jóvenes comprometidos con su patria (un concepto que no pertenece a la “fachosfera” como podrían alegar falsos progresistas). Facilita también la concienciación de la sociedad de que no vivimos en un mundo de jauja. Para evitar guerras y que le ataquen a uno hay que estar preparado para defenderse. Es la mejor disuasión.

Unos jóvenes preparados como una reserva que pueda complementar a nuestros soldados profesionales si fuese necesario es una buena idea y aunque se trate de jóvenes ya preparados y educados ello no impide que puedan formarse y especializarse en diversas materias para una mejor preparación en su vida civil cuando vuelvan a la misma.

Fue la derecha la que en España suprimió el servicio militar obligatorio. Le corresponde abogar ahora por uno voluntario y remunerado y la izquierda debiera unirse a esa iniciativa y no torpedearla por serlo de la derecha, por venir del extranjero, “de la OTAN” o pretendiendo que solo es cosa de países más cercanos a Rusia. Actualmente toda España es vulnerable a ataques rusos con aviones, misiles, drones o ciberataques y, además, un ataque ruso a un país aliado o socio de la UE no solo sería asimismo un ataque a España, nos traería también consecuencias negativas. No se trata de militarismo. Es un patriotismo hasta europeo, algo sano y necesario para la identidad europea y la supervivencia de una Europa hoy en día débil.

En España tampoco debemos olvidar que tenemos al Sur otra posible amenaza en la que querremos contar con el apoyo y ayuda de nuestros aliados y socios, pero respecto de la cual deberemos ser capaces de resistir exitosamente nosotros mismos cualquier empuje.

 

Carlos Miranda

Embajador de España

 

 

viernes, 7 de noviembre de 2025

¡UNA EUROPA FEDERAL YA!

 

                              Madrid, 07-11-2025

                              (Lectura rápida 😊)

 

En La Discrepancia:

https://ladiscrepancia.com/una-europa-federal-ya/    


  


La hipocresía se ha adueñado hace tiempo de los políticos. No solo en España. También en la Unión Europea. La Presidenta de la Comisión Europea, Von del Leyen, acordó este verano con Trump un acuerdo arancelario entre la UE y los EEUU. La Comisión es la encargada de las relaciones comerciales de la Unión con el resto del planeta. El acuerdo señala básicamente que las exportaciones europeas a los EEUU soportarán unos aranceles americanos de un 15 % en todos los productos salvo excepciones.

De no haber firmado este acuerdo, fruto de una negociación, a partir del primer día de agosto habríamos estado inmersos en una guerra comercial con los EEUU, desastrosa para Europa y en la que Trump habría impuesto unos aranceles para los productos europeos del 30 % o superiores en algunos casos. El resultado pactado puede ser doloroso y disgustar, pero sin dejar de ser criticable parece aconsejable medir las críticas y acompañarlas de soluciones, de remedios, ya que si la UE ha tenido que aceptar una imposición norteamericana es en buena medida porque la Unión es culpable de su propia debilidad frente a los EEUU.

Las críticas a Von der Leyen fueron del día de después y eso tiene una explicación: si se hubieran hecho antes, la Presidenta de la Comisión no hubiera podido firmar y tendríamos esos aranceles del 30% o más. Más hipocresía es difícil. No obstante, se puede compartir la afirmación por parte del Presidente francés, Emmanuel Macron, acerca de la falta de vigor de la UE respecto de los EEUU, porque somos fuertes económicamente frente a los demás Estados incluida Rusia, salvo, en este último caso, en materia de defensa, lo que nos condiciona con los EEUU.

Llevan los europeos beneficiándose de la dedicación estadounidense a una Europa democrática desde que, salvando las reticencias aislacionistas de su país, el Presidente Franklin D. Roosevelt involucró bélicamente a los EEUU contra la Alemania de Hitler y demás fuerzas del Eje. En España hay abstracción de ello porque siempre estamos en otro mundo.

En Europa puede haber olvido, pero sin los americanos (y los rusos al Este) los nazis no hubieran sido derrotados. Luego vino más ayuda desde Washington, entre ella el Plan Marshall que reconstruyó la Europa occidental, no la sometida a Rusia (ni España por Franco) o la OTAN para protegerla de las apetencias territoriales de los rusos entonces bajo el manto comunista e imperialista de la URSS.

Es más, sin la protección de la OTAN, la UE no habría podido nacer ni desarrollarse y por ello, a falta de una verdadera y suficiente defensa autónoma europea, la Alianza Atlántica sigue siendo la defensa de la Unión Europea. Por eso, ahora que pasa el cobrador del frac americano, que ya venía avisando desde hace varias décadas ante la sordera europea, los países miembros de la UE debieran hacer dos cosas:

En primer lugar, los gobiernos de la UE debieran afanarse ya en conseguir un tratado constitutivo de un Estado Federal Europeo. O se actúa con decisión, con atrevimiento y arrojo, como cuando se pusieron los cimientos de la actual UE, o seguiremos lamentándonos con las manos vacías. Si no lo consiguen nuestros líderes europeos es que no saben, no pueden o no quieren. En tal caso sería mejor dejar de llorar por nuestras debilidades y asumirlas.

En segundo lugar, hay que propulsar un líder europeo para este proyecto. Macron estará disponible a partir de 2027, pero hay otros probablemente más aceptables como Mario Draghi o Enrico Letta y algunos más. Sánchez perdió ya sus iniciales credenciales europeas por hablar inglés. Ya saben quién es. Incluso con la urgencia predicada en estas líneas, las cosas cogen su tiempo, si bien deben partir de un aldabonazo ya, antes de llegar a 2026 o durante el próximo año a más tardar.

¿Sueño o precipitación? Llámenlo como quieran, pero repasen sus libros de Historia y verán que los buenos proyectos requieren involucrarse, mojarse y no amendrentarse ante los obstáculos. Así empezó la UE, poniendo de acuerdo con la CECA a eternos enemigos como Alemania y Francia apenas acabada la guerra mundial. Por eso luego fue un Mercado Común, unas Comunidades Europeas y, ahora, una Unión Europea.

Es el momento de añadir el carácter federal. Está en nuestras manos si no nos arrugamos, imprimiendo este carácter al Parlamento, que ya tenemos en Bruselas (y Estrasburgo), a un Senado (un Consejo Europeo remodelado) y a un Presidente con poderes ejecutivos además del Tribunal Europeo que también tenemos.

 

Carlos Miranda

Embajador de España